El síndrome de la clase turista puede provocar una trombosis (e incluso la muerte) a quienes permanezcan inmóviles durante vuelos largos.
Desde que supe de su existencia, me pongo medio paranoica al viajar en avión por más de 6 horas. Pero el asunto no es tan grave —o no debería serlo—.
Entérate en este artículo de qué se trata el síndrome de la clase turista y sigue unos simples pasos que podrían salvarte la vida en tu próximo viaje en avión.
¿Qué es “el síndrome de la clase turista”?
La trombosis venosa profunda (TVP) es una patología que consiste en la formación de coágulos o trombos en la parte inferior de las piernas y muslos. Éstas pueden bloquear el flujo de sangre o desprenderse y viajar a través del torrente sanguíneo, pudiendo llegar a los pulmones, corazón y cerebro.
El hecho de estar sentado en la misma posición durante horas, combinado con la presión del avión mientras se encuentra en altura, reduce el flujo sanguíneo que mantiene al corazón andando. En algunos casos, se produce, además, retención de líquidos y como resultado, se hinchan piernas y/o pies.
Algunas personas pueden sufrir un coágulo en la vena —llamado “trombo”—, obstaculizando el flujo de la sangre. Este trombo puede desprenderse y dirigirse hacia los pulmones, obstruyendo un vaso sanguíneo y produciendo una embolia pulmonar. En personas con factor de riesgo puede producir un paro cardíaco.
Lee también El arte de viajar sólo con maleta de mano.
Hay también una combinación de factores de riesgo como trombofilia, uso de tabaco, presión alta y uso de estrógenos, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad tromboembólica venosa o síndrome de la clase turista.
La gravedad de la trombosis venosa profunda depende del lugar del cuerpo donde se presente.
Síntomas de una trombosis
El síntoma más común de una trombosos venosa profunda es el aumento de volumen y dolor intenso en la extremidad afectada, cambios del color de la piel y, muchas veces, dificultad para caminar.
Si sospechas que puedes tener el síndrome de la clase turista, acude inmediatamente a un centro médico para confirmar o descartar la presencia de una trombosis y disminuir las posibilidades de que se complique a una embolia pulmonar.
Grupos de riesgo
- Ser mayor de 60 años.
- Estar embarazada.
- Tener sobrepeso.
- Estar inactivo por un periodo prolongado de tiempo.
- Permanecer mucho tiempo de reposo en cama.
- Historial familiar.
- Tener várices.
- Cirugías recientes.
- Padecer cáncer.
- Mujeres que toman pastillas anticonceptivas.
- Poseer un catéter venoso central.
- Ser fumador.
Sin embargo, el hecho de no pertenecer a un grupo de riesgo no te libera de la lotería del síndrome de la clase turista. Es muy raro, pero también se han dado casos en personas sanas y jóvenes. En 2016, la argentina Elina Bernasconi murió de una embolia pulmonar tras viajar a Tailandia vía Qatar. Nunca se paró o movió de su asiento.
¿Cómo prevenir una trombosis?
- Usar ropa cómoda y suelta.
- Evitar los zapatos de taco alto.
- Evitar cruzar las piernas.
- Consumir líquido durante el vuelo.
- Evitar la sal para evitar la retención de líquidos.
- Evitar o reducir al mínimo el consumo de café y bebidas alcohólicas.
- Moverse durante el vuelo.
Puedes pararte, estirarte y caminar por los pasillos o bien hacer ejercicios en el asiento. Estirar y hacer círculos con los pies, doblar las rodillas.
Lo que yo hago es pararme cada una o dos horas, caminar y estirarme. Es por eso que en vuelos de más de 6 horas de extensión, opto por elegir asiento de pasillo aunque soy #teamventana de corazón. En raras ocasiones (digo raras, porque me cuesta dormir) me ha pasado en un par de ocasiones que me he dormido el vuelo completo!
Lee también Etiqueta para viajar en avión ¡usted no lo haga!
Si eres de un grupo de riesgo, consulta con tu médico antes de tomar el vuelo. En algunos casos, se recomienda el uso de medias de compresión (ideal para quienes sufren hinchazón de pies y piernas durante un vuelo) y/o medicamentos para evitar coágulos.
No te pongas paranoico como yo. Recuerda seguir los consejos indicados en este artículo para evitar el síndrome de la clase turista y disfruta tu viaje.
Enlaces de interés
Cómo evitar hincharse en el avión
El arte de viajar sólo con maleta de mano