Cómo tener una semana laboral de 3 días y viajar full time
A partir de comienzos del 2019, empecé a trabajar 3 días a la semana para poder dedicarme a otros proyectos y viajar a tiempo completo. De forma honesta y sin hacer promesas imposibles, te cuento cómo lo hice.
En este artículo te contaré de forma breve cómo logré posicionar mi blog para generar dinero, encontrar nuevos clientes y así tener la vida que deseaba.
Aclaro que hoy tengo una semana laboral de 20 horas, pero hubo mucho trabajo en los años previos. Sigo dedicando tiempo a estudiar y a aprender para seguir las tendencias del mundo del marketing digital.
Pero, primero logré trabajar 3 días a la semana y es ahora que comparto mi experiencia. Creo que primero uno tiene que lograr algo para poder hablar de eso, no como muchos bloggers y youtubers que venden cursos —sin formación profesional en la materia—, que hablan de una vida que aún no tienen, pero que podrían obtener si logran vender tales cursos.
Cuando decidí tomar este blog de forma profesional, me di cuenta de que en este mundo abundan muchas mentirillas. De hecho, hoy soy de las pocas bloggers de viajes chilenas que efectivamente vive de su trabajo digital. Y no del marido, de los padres o de un trabajo que no tiene nada que ver… pero eso no tiene nada de malo.
Mi critica va tras ese afán absurdo de vender una idea de éxito que no has logrado. Si me sigues en Instagram, sabrás que siempre he sido muy transparente respecto a mi blog, mis viajes y del camino que recorrí para lograr vivir 100% de internet.
Los beneficios de tener una semana laboral de 3 días
Sé que declarar que solamente trabajo 3 días a la semana puede ser un arma de doble filo: vivo en un país donde quedarse horas extra en la oficina es sinónimo de ser “trabajador”. Seamos francos, eso sólo puede significar dos cosas: explotación laboral o ineficiencia.
¿Sabías qué hay estudios que indican que las personas que trabajan 25 horas a la semana, tienen mejor rendimiento y, además, experimentan una mejora radical en su estado de ánimo diario?
Hace algunos años, trabajé en una oficina de 9 am a 6.30 pm. Mientras mis compañeros llegaban con un atraso de hasta media hora, otros se tomaban dos horas para almorzar.
Muchas veces se quedaban pasada la hora de salida, mientras yo, a las 6.29 pm tenía puestas las zapatillas de clavo para irme, a menos que mi supervisor requiriera algún favor en alguna tarea de última hora.
Trabajar más horas no es ser eficiente. Es justamente todo lo contrario. Sacar la vuelta, tomar demasiados cafecitos y copuchar en la cocina es perder el tiempo, tiempo de calidad para hacer lo que realmente quiero hacer.
Algunos colegas me veían como la rara por llegar antes a trabajar o por no aprovecharme y extender la hora de almuerzo. No entendían que para mí era una verdadera tortura estar sentada tantas horas. Pero no sólo eso: me costaba mucho concentrarme. Tengo déficit atencional, y el chisme que había a mi alrededor no hacía más que desconcentrarme.
Me gusta reírme (y mucho), pero cuando trabajo, trabajo.
Llegaba a la oficina todos los días antes que el jefe, pero lo hacía para evitar la hora punta del tráfico. Como verás, odio perder el tiempo.
Me hacía un café y empezaba a trabajar. Me concentraba —me costaba, pero lograba abstraerme— hasta las 11 am, hora en que me tomaba un breve descanso.
A la 1 pm salía a almorzar. Me tomaba una hora: 30 minutos para comer, 30 minutos para caminar. Ni un minuto más. A las 2-3 pm ya tenía todo mi trabajo listo, mientras mis compañeros recién volvían después de casi dos horas de almuerzo.
Cuando mi jefe se daba cuenta de mi eficiencia, me daba más trabajo. Estaba ganando lo mismo que los demás, pero haciéndolo más rápido y en menos tiempo. Entonces, pedí trabajar medio tiempo. No tenía sentido estar la tarde calentando el asiento o trabajando demás por el mismo sueldo.
Sin embargo, ahí decidí que tenía que ser freelance y que me pagaran por hora. O mejor aún, por entregables.
En la universidad hacía lo mismo. A pesar de tomar hasta 10 materias —lo habitual era tomar de 6 a 8—, optimizaba mis tiempos, le dedicaba las horas justas y necesarias y aún así logré ganar premios a la mejor alumna todos los semestres, sacar la carrera en menos tiempo y hacer un diplomado al mismo tiempo.
¿Por qué? Porque mi meta de escribir y viajar era mucho más fuerte que otra cosa. Y lo de los premios fue completamente circunstancial.
No te equivoques: no soy una súper woman, ni tengo habilidades especiales. Al contrario: tal como te conté, tengo un trastorno de déficit atencional con hiperactividad y me distraigo muy fácilmente, pero siempre logro entregar mis trabajos antes del deadline.
Quiero que entiendas mi lógica: al ser ordenada y productiva, sólo obtengo beneficios. Mi tiempo libre es sumamente importante y puedo dedicarlo a hacer otras cosas, a estudiar, a leer, aunque sea mirar el techo. Por eso hoy trabajo 3 días a la semana y tengo el horario que mejor me acomoda.
El 2019 viajé, en total, entre 6 y 7 meses. Incluso, estando en España, participé de un proyecto por el que me pagaron 5 millones de pesos (6,200 dólares). En esos dos meses, apenas agregué un par de horas a mi semana laboral y aún así lo entregué antes de la fecha estipulada.
Cómo logré optimizar mi tiempo para tener una semana laboral de 3 días
Si me sigues en Instagram, quizás estés familiarizado con mi historia. Me titulé de periodismo a fines de 2015 y estuve gran parte del 2016 recorriendo Asia con el dinero que me generaban algunos trabajos en medios chilenos.
Entremedio, me fui a trabajar a un crucero en Alaska. En mis ratos libres seguía escribiendo en este blog y para el Diario Financiero. Pero a bordo viví una experiencia tan fuerte que decidí que iba a ponerle todas mis fichas al blog. Hasta ese entonces, La Vida Nómade aún era un hobby.
A comienzos de 2017, esta web se convertió en un blog 100% profesional. ¿Qué quiere decir esto? Decidí que iba a ser más selectiva a la hora de escribir contenido, que iba a invertir en aprender más y que iba a ser más constante.
Sin embargo, también decidí algo muy importante: el blog no podía perder el espíritu con el que nació, inspirar y ayudar a los demás a viajar.
Para comienzos de ese año, ya había llamado la atención de marcas, aerolíneas y hoteles. Pero mi plan iba mucho más allá que hacer canjes y generar alianzas con marcas relacionadas con el turismo: quería tener la libertad de escribir desde cualquier parte del mundo.
Llevaba ya 20 años en el mundo de los blogs, pero no sabía cómo monetizarlos. Y esto fue lo que aprendí. Logré llamar la atención y posicionar a mi blog como uno de los más importantes de Chile en el ámbito de los viajes.
Contenido de calidad
Incluso trabajando a bordo de un barco o cruzando China en tren, siempre he sido constante con el blog, creando contenido de calidad.
Pero, ¿qué significa que sea contenido de calidad?
No significa que crearás una ópera. Significa que crearás contenido original, sin faltas de ortografía, investigado por ti. Actualmente, es muy común estar leyendo un artículo y pensar “esto ya lo vi en otra parte”. Lamentablemente, existe el vicio de hacer copy-paste de otros artículos, luego cambiar un poco las palabras y listo, mágicamente tengo “contenido nuevo”.
Eso no es contenido de calidad. Si bien puedes escribir una más de las mil guías de viajes por Andalucía, bien puedes crear TU propia guía en base a tus experiencias. Está bien que escribas las 10 cosas que hacer en tal destino, pero es contenido genérico y no te diferencia del sinfín de blogs que hay en Google.
Por ejemplo, una de las entradas más leídas de este blog es Curiosidades de Corea del Sur. Esa entrada no busca venderte nada. Es entretenido e informativo para quienes están interesados en la cultura coreana. Esto lleva a las personas a seguirme en Instagram, a subscribirse al blog y a confiar en mí.
Y en vez de copiar contenido y hacerlo tuyo para subir más contenido, es preferible que subas una sola entrada al mes, pero que ésta sea de calidad. Créeme, hay mucha diferencia.
Esta entrada de InCruises me tomó varios días, porque vi videos en YouTube, videos del sitio web, artículos de Internet, entrevisté personas. Hay todo un trabajo detrás en un artículo que me trae tráfico diario y que refleja la calidad de mi contenido.
Es justamente esto lo que atrae a nuevos clientes. En plena crisis del coronavirus en que el turismo está detenido (así como varios de mis canales que me generan dinero), aparecieron personas de otros rubros que me buscaron para crear contenido para ellos.
Y no, no necesitas ser periodista, pero sí pulir tu escritura, tus habilidades en marketing o de lo que sea que hagas. Esto funciona para prácticamente cualquier tipo de contenido: viajar con niños, fotografía de viajes, gastronomía, deporte, etc.
Siempre estoy actualizándome con cursos nuevos, gratis y de hago, preferentemente en plataformas en línea como Domestika, donde hay profesionales con años de experiencia dictando cursos en video, y no aficionados que sólo buscan ganar dinero fácil.
Constancia
Desde 2014 he sido constante en cuanto a la perioricidad del contenido que publico en mi blog, con excepción de la pandamia. Subo, al menos, dos entradas al mes. Si quieres viajar full time y tener un blog que funcione y que te genere ganancias, hazte un calendario en el que establezcas cuando y qué vas a publicar.
Si haces un blog y subes contenido una vez cada 3 meses, va a ser muy difícil que éste posicione en Google y que un nuevo cliente te tome en serio. El mensaje que estás enviado es que escribes cuando tienes tiempo y ganas. Y un blog profesional es constancia y trabajo.
Tráfico
Este blog llegó a tener 40 mil visitas mensuales, entre contenido orgánico a través de Google y de las redes sociales. Sin embargo, entendí que para generar dinero, el tráfico no era tan importante.
Muchas personas creen que necesitas cientos de miles de visitas para generar dinero, principalmente porque usan publicidad de Google Ads.
La verdad que estos ads no sólo reportan poca plata, sino que hacen que el blog se ponga lento y se vea poco atractivo. Los lectores abandonan la lectura al ver una, dos o tres ventanas que les tapa el contenido. Usaría Google Ads, pero no me enfocaría en esa estrategia.
Lo importante es generar tráfico al contenido que sí te genera dinero. Y si bien el SEO es una excelente forma de recibir visitas de forma gratis y orgánica, toma tiempo y necesitas aprender a optimizar tu web. Este curso te entrega las claves básicas para aprender de SEO y entender cómo aumentar el tráfico orgánico.
Sin embargo, hay otra forma para ganar visitas que puedes implementar ya y ver resultados: Pinterest.
¿Qué es Pinterest?
Muchas personas asumen que Pinterest es una red social del montón, pero es mucho más que eso. Se trata de un buscador súper potente donde blogs nuevos —y también los más establecidos— pueden generar tráfico de forma fácil, compitiendo de igual a igual.
Para lograr tráfico, necesitas hacer una cuenta business, crear tableros y pins para cada una de tus entradas, a los que les debes agregar los enlaces que llevarán al lector directamente a tu blog. Te recomiendo que hagas un curso de Pinterest y entiendas rápido y fácil las claves para usar esta red social / buscador.
Tienes dos opciones: pinear tu contenido de forma manual —lo que implica mucho tiempo—, o hacerlo de forma automatizada con alguna herramienta.
Especialízate
Hoy todo el mundo que está en las redes sociales se autodenomina “creador de contenido”. Pero seamos francos: eso no significa nada. Que tengas un teléfono móvil, puedas sacar una foto bonita y subirla a Instagram, te convierte automáticamente en un creador de contenido, pero no en un profesional que los clientes busquen.
Es cosa de ver a los Community Manager. En Chile es una carrera saturada, donde encontrarás personas dispuestas a manejar redes sociales por 90 mil pesos al mes —USD 112—, ya sea porque no tienen ninguna formación o porque de verdad necesitan cualquier entrada de dinero. Eso implica que deben sumar muchos clientes para poder tener un sueldo digno para llegar a fin de mes.
Peor aún: muchos negocios emplean al Sobrinity Manager, un adolescente que les “hace la pega”, que obtiene resultados nulos o muy básicos, pero les sale barato.
Por eso, te sugiero especializarte. Si bien este blog es de viajes, mi especialización es en Medios Digitales, por eso creo contenido para distintos rubros, no sólo el turismo y no sólo para este blog.
Considera tu sitio web como una vitrina, una oportunidad para mostrar tus habilidades, sea en un blog de viajes, de marketing, de fotografía, de clases de inglés. Nunca hay que poner los huevos en la misma canasta.
Es en tiempos de crisis en que nos ponemos más creativos. Así fue cómo hace 4 años decidí dejar para siempre el mundo de los barcos y dedicarme full time a escribir y viajar, hasta que lo logré gracias a la constancia y la determinación.
En 2019, estuve un mes en Rusia. Me quedé 3 semanas en un hostal en Moscú. Estaba haciendo un voluntariado que me permitió recorrer Europa por 4 meses, gastando muy poco dinero. Mi tarea era mostrarle la ciudad a los demás viajeros.
En la mañana, me sentaba en un sofá con mi teléfono y mi computador a trabajar por un par de horas. En la tarde, salía con los otros viajeros a algún museo o a algún parque. Gracias a esta semana laboral de 25 horas y mi voluntariado con Worldpackers, pude aprovechar al máximo mi sueño de conocer la capital rusa. Fue en ese tiempo que surgió la idea de hacer viajes grupales, pero debí posponerlo por la pandemia.
En tiempos de coronavirus, seguí con mi semana laboral de 3 días y dediqué el resto del tiempo a otros proyectos y a ayudar a emprendedores a adaptar sus negocios al mundo digital. Apenas pude volver a viajar a tiempo completo, compré un boleto para Playa del Carmen, donde viví 3 meses y luego pude realizar mis primeros viajes grupales a Nueva York y Turquía, donde me quedé algunos meses y viajé por la región. Después recorrí Los Balcanes con un amigo y me fui a Australia a vivir unos meses. En total, el 2022 recorrí más de 30 países y aún así logré juntar alrededor de 80 mil dólares. Así de que se puede, se puede, pero hay que ponerle ganas y dedicación.
Si te interesa crear tu sitio web, te sugiero leer Cómo crear un blog para ganar dinero y hacer lo que te haga feliz como medida introductoria.
Artículos de interés
- Herramientas digitales que van a facilitar tu vida
- Guía para viajar sola por primera vez
- Consejos de viajes después de visitas más de 80 países
- Cómo organizar un viaje paso a paso