Vacaciones en el Caribe, ¿qué destino elegir?
La tendencia de los sudamericanos es viajar al Caribe en toda época del año: el sueño de descansar con vista al mar y caminar en arenas blancas es posible.
En general, cuando los chilenos —y argentinos— piensan en el Caribe, Punta Cana se les viene a la mente. Y es que esta región de República Dominicana se ha posicionado gracias a su espectacular clima y playas de aguas turquesa, convirtiéndolo en un verdadero sueño tropical.
Punta Cana destaca por sus exclusivos centros turísticos con todo incluido como Hotel Playa Bávaro. Este tipo de resort cuenta con todo para aquellos que buscan descanso bajo el sol, rica gastronomía y entretención que hacen de este destino una excelente opción para recargar las pilas. Pero en este artículo vamos a ver también otros destinos destacados en el Caribe, una colaboración con destacados blogueros de viajes hispanoamericanos.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Caribe?
Temporada alta en el Caribe
La temporada alta en el Caribe se da entre diciembre y mayo. Las temperaturas disminuyen, pero los precios aumentan. El clima convierte a este periodo en el mejor, pero si quieres viajar al Caribe barato, quizás debas hacerlo en temporada baja o aprovechar las promociones.
Temporada baja en el Caribe
La temporada baja, en tanto, se da entre agosto y noviembre. Los precios bajan, pero existe el riesgo de huracanes, entre julio y septiembre. Infórmate antes de comprar tu pasaje de avión al Caribe.
En esa época surgen muchas ofertas para viajar al Caribe.
Entonces, ¿cuándo viajar al Caribe?
Puedes viajar al Caribe cuando tú quieras. El clima es agradable todo el año (más caluroso en temporada baja) y no siempre hay huracanes. Si compras tu pasaje de avión o tu paquete turístico con mucha anticipación, lee la letra chica de la aerolínea y pregúntales qué pasa en caso de huracán en mi destino.
Viajar al Caribe: 7 recomendaciones
Punta Cana: el descanso favorito de los chilenos
En general, cuando los chilenos y argentinos piensan en el Caribe, Punta Cana se les viene a la mente. Y es que esta región de República Dominicana se ha posicionado gracias a su espectacular clima y playas de aguas turquesa, convirtiéndolo en un verdadero sueño tropical.
Punta Cana destaca por sus exclusivos centros turísticos con todo incluido, entre los que destaca Hotel Playa Bávaro. Este tipo de resort cuenta con todo para aquellos que buscan descanso bajo el sol, rica gastronomía y entretención. Como siempre, Punta Cana es una excelente opción.
¿Qué comer en Punta Cana?
Si vas a viajar a Punta Cana, no te pierdas la posibilidad de probar los platos típicos de República Dominicana, una cocina criolla que nace producto de la mezcla de las gastronomías taína, española y africana. Puedes probar el sancocho (con carne y legumbres), el asopao (sopa de arroz con tomate y pollo) y los platos con pescados y mariscos y terminar brindando con Mamajuana, hecha con ron, miel y hierbas locales.
¿Cómo llegar?
Los vuelos directos por LATAM desde Santiago a Punta Cana duran alrededor de 7 horas y media.
Roatán, historia, playa y gastronomía
Por Fran Opazo 🙂
Mi viaje a Roatán en el verano del 2018 estuvo lleno de sorpresas. Ya conocía la isla gracias a mi anterior trabajo como tripulante de cruceros. Pero este viaje fue otra cosa: tuve tiempo suficiente para conocer el lado menos conocido de la isla, aquel al que los barcos de cruceros no llegan.
¿Cómo llegar a Roatán?
Para llegar a Roatán puedes llegar en crucero o en avioneta. Existen aerolíneas que realizan vuelos hacia la isla saliendo de la ciudad de La Ceiba.
En tanto, el ferry “Galaxy Wave” es la manera más barata de llegar a Roatán. Desde La Ceiba demora aproximadamente 1 hora y diez minutos.
¿Qué hacer?
En Roatán puedes hacer actividades tanto de día como de noche.
Durante el día, puedes ver bucear o hacer snorkel y ver el segundo arrecife de coral más grande del mundo. También peude destinar un día completo —o incluso quedarte— en Little French Key, un cayo privado al sur de Roatán donde las aguas son transparentes y el ambiente súper relajado. Es, literalmente, para nadar, tomar sol y disfrutar de la gastronomía que ofrece la isla.
Durante la noche puedes irte de fiesta al sector de West End o cenar en el delicioso restaurant del hotel Igabari.
Para tener una experiencia más local y conocer el lado más cultural de Roatán, puedes hacer un tour a los manglares de Oak Ridge y pasar la tarde del domingo con los garifunas para conocer sus bailes y sus costumbres.
¿Para quedarse? Una buena idea para descansar es viajar al Caribe todo incluido y disfrutar de un hotel all inclusive a orillas del mar como el Mayan Princess Dive and Beach Resort.
Lee en detalle mi experiencia en Qué hacer en Roatán, 9 imperdibles de la isla hondureña del Caribe
Aruba: océano turquesa y arena blanca
Por Laura Otero de Laura No Está
Llegué a Aruba de noche, en un vuelo desde Bogotá, luego de haber pasado una semana en Colombia. Llegar a la isla desde Argentina implica hacer escalas, dependiendo de la aerolínea puede ser en Panamá o en Colombia.
Apenas toqué tierra, noté que la oscuridad abarcaba todo y, en el trayecto en taxi desde el aeropuerto al hotel, no podía confirmar que veía. No tenía idea con que me iba a encontrar cuando saliera el sol al día siguiente.
Me desperté ansiosa, a las 8 de la mañana, y salí corriendo a ver el mar y la playa de esa famosa isla desconocida. Apenas crucé la calle que dividía el hotel del mar me encontré con un océano turquesa cautivante y una arena blanca, finita, que casi no quemaba.
Me dediqué la siguiente semana a recorrer sus playas, desde las más inhóspitas, como Baby Beach, hasta las más convocantes, como Palm Beach. Debo decir que lo más interesante de la isla feliz son las playas y, de volver, dedicaría todo mi tiempo a recorrerlas con mayor profundidad.
Lee también: Viajar a Aruba, datos para disfrutar la isla feliz del Caribe.
Lo mejor: Baby Beach y Boca Catalina, ambas playas son imperdibles, la primera para descansar, la segunda para hacer snorkel.
Lo peor: los precios. Aruba esta completamente dolarizada, por lo que resulta bastante caro, tanto comprar souvenirs como ir a cenar afuera.
Bocas del Toro – Panamá
Por Aldana Chiodi de Magia en el Camino
Bocas del Toro es el nombre de una provincia de Panamá, pero la parte más visitada de la provincia es la de sus islas, en la costa del Caribe panameño.
El archipiélago de Bocas del Toro tiene una isla principal, la isla Colón, y varias islas menores, como la isla Carenero o la isla Basimentos.
¿Cómo llegar a Bocas del Toro?
Los ferrys a la isla Colón salen desde Almirante, un pequeño pueblo donde no es aconsejable quedarse mucho tiempo. Si están en vehículo propio, pueden cruzarlo en ferry (hay dos horarios por día, uno a las 7 de la mañana y otro a las 12 del mediodía) o lo pueden dejar en un estacionamiento privado en el pueblo y cruzar en las pequeñas lanchas.
Si están sin vehículo, pueden tomar las lanchas/botes, que salen cada media hora (los horarios pueden cambiar).
También la isla cuenta con un pequeño aeropuerto.
¿Qué hacer en el archipiélago de Bocas del Toro?
En la isla Colón está el Pueblo de Bocas, donde se concentran los restaurantes, bares, agencias de turismo, comercios y hoteles. Pueden elegir alojarse allí o en alguno de los hoteles diseminados por la isla. Nosotros nos alojamos en Hotel Playa Tortuga, un hotel 4 estrellas, con una gran piscina y acceso a una pequeña playa.
En esta isla se ubica la playa Estrellas, que, como su nombre lo indica, tiene muchas estrellas de mar. Una playa que les recomiendo visitar, porque ver a las estrellas de mar tan cerca es una hermosa experiencia. Además, si tienen suerte, se pueden cruzar con algún perezoso en los árboles. Se puede llegar en vehículo propio o en
bus. Los buses salen desde la plaza principal del pueblo. También, algunos se animan a llegar en bicicleta.
Para visitar (o alojarse en) las demás islas con sus famosas playas, como playa Zapatillas o Red Frog, es necesario contratar una excursión o traslado privado.
Dominica: paisajes de ensueño
Por Julia del Olmo de Camino Salvaje
Dominica es un país que pertenece al grupo de las Pequeñas Antillas. Es una isla volcánica donde la naturaleza es la protagonista.
¿Cómo llegar a Dominica?
Si ya te encuentras en las Antillas existen ferrys desde Guadaloupe, Santa Lucia y Martinica, si por el contrario quieres llegar en avión debes saber que no hay vuelos directos sino que todos hacen escala en alguna de las islas cercanas, eso sí, hay vuelos (aunque no sean directos) regularmente.
Cosas que hacer en Dominica
Una vez en la isla disfruta, ya sea de sus hermosas cascadas como la de Trafalgar, o de Tiou Gorge, una impresionante garganta donde grabaron algunas escenas de Piratas del Caribe.
Si buscas playas de ensueño no te pierdas la playa de Waven Cyrique, no en muchos lugares puedes ver cascadas cayendo directamente en la playa.
Pero si hay un lugar donde poder ver el carácter volcánico de la isla es en el Valle de la Desolación y Boiling Lake, un verdadero lago hirviendo.
Dónde dormir: recomendado
Para dormir te aconsejo alojarte en Le Petit Paradis regentado por una familia que te hace sentir como en casa. En el pequeño restaurante puedes disfrutar de la cocina criolla, todo casero hecho en el momento por Joan, la jefa del lugar, y olvídate del menú, es lo que ella quiera cocinar pero lo prometo ¡nunca decepciona!
Jamaica: playas, reggae, Bob Marley y mucho más
Por Carola Fernández Moores & Marcelo Borrego de Periodistas Viajeros
Quiero arenas doradas y mar azul. Sí, por supuesto. Palmeras, sol y ron. Anotado. Cascadas, vegetación y deportes acuáticos. Sin falta. Relax y caminatas por la playa bajo las estrellas. Perfecto. Buena gastronomía y hoteles de primera calidad. No van a faltar.
Jamaica es el Caribe, el trópico, pero también es mucho más. Es la música de Bob Marley, la cadencia del reggae, la mística del movimiento rastafari que encuentra sus raíces en Etiopía en el corazón de África; son las rastas en el pelo, el vegetarianismo, los colores verde, rojo y amarillo que brillan en sus banderas; y es además el aroma a marihuana que insistente flota en el aire.
Actividades para hacer en Jamaica
Sus playas paradisíacas como Montego Bay, 8 ríos y Negril son imperdibles, también las cascadas del río Dunn. Pero para vivir una experiencia completa hay que entrar en la Jamaica profunda y llegar a Nine Mile el pueblo en donde nació y vivió Bob Marley. Su casa convertida en museo muestra cuadros, pinturas, discos y fotografías familiares (su madre era negra, su padre blanco); una banda toca temas de Marley en el patio, mientras subimos una breve colina camino a su mausoleo.
Allí está también la habitación en la que durmió hasta los 12 años y the pillow (la almohada), una roca en donde Marley acostumbraba apoyar la cabeza y meditar. La nombra en algunas canciones. El reggae suena suave cuando ingresamos descalzos y en silencio al mausoleo que guarda su cuerpo, es un momento de introspección, de reflexión que me acompañará en las dos horas de regreso a Montego Bay.
Para luego dejar que la noche se diluya junto al mar saboreando delicias en el Iberostar Grand Hotel Rose Hall. Sin duda un all inclusive muy recomendado.
San Andrés, una fantasía de siete colores en Colombia
Por Andrés y Lina de Renunciamos y Viajamos.
http://(https://www.renunciamosyviajamos.com/Cierra los ojos y pon la mente en azul. Ahora, cuenta hasta siete y cada vez que cambie la cifra, intenta cambiar el tono del azul que hay en tu mente. 1 azul profundo, 2 azul celeste, 3 aguamarina, 4 turquesa… y así sucesivamente. No abras los ojos aún.
Piensa que todos esos colores se funden en una mancha de agua, como un océano tibio con playas de arena blanca y palmeras que se mecen al antojo de la brisa.
Ahora sí, abre los ojos. Estás en el Caribe colombiano, en San Andrés, la isla con el mar de siete colores.
Cómo llegar a la isla de San Andrés
Para llegar a este paraíso colombiano hay que volar sí o sí; es una isla en el Caribe, recuerda. Las ofertas de vuelos se encuentran a diario y por precios que pueden rondar los US 100 ida y regreso a alguna de las grandes ciudades de Colombia. San Andrés es un paraíso turístico, así que nos vas a tener problema por el encontrar hospedaje perfecto que se ajuste a tu presupuesto.
Actividades en San Andrés
Una vez allá, la oferta de actividades va a copar tu agenda: buceo, ecoturismo, fiesta gastronomía o simplemente quedarse en la playa viendo como esta maravilla natural cobra vida frente a tus ojos.
San Juan, Puerto Rico: un viaje en el tiempo
Por Gonzalo Vignoni de Espíritu Viajero
San Juan de Puerto Rico es una de las ciudades más importantes, históricas, y turísticas del Caribe. La que alguna vez fue el puesto militar más grande de las colonias españolas en América, es hoy uno de los principales puertos de cruceros del Caribe, y fue así como llegué a este rincón del continente. No tenía muchas expectativas, pero al ver la ciudad desde la Bahía de San Juan fue amor a primera vista.
Las callecitas empedradas, la arquitectura colonial, los coloridos edificios y la música sonando en todas las esquinas hacen que uno se olvide del calor y la humedad del ambiente. Recorrer el viejo San Juan, con sus plazas, monumentos, y antiguas fortalezas, es un viaje en el tiempo.
Imperdibles de San Juan
Los imperdibles son el Fuerte San Felipe del Morro, principal defensa de la ciudad durante la época colonial, y las murallas que rodean la vieja ciudad, declaradas patrimonio de la humanidad. Detrás de las paredes de piedra se encuentran desde palacios –como la residencia del Gobernador y el Casino de Puerto Rico– hasta humildes tiendas de artesanos, anticuarios, y bares que me recordaron al barrio de San Telmo en Buenos Aires, aunque más colorido y reemplazando el tango por la salsa.
Más allá de las murallas se encuentra la cara moderna de San Juan, con edificios modernos, playas de arena dorada y hoteles de todo tipo. Es una de esas ciudades llenas de rincones diversos, donde se mezclan idiomas, culturas, e ideologías (y no es para menos considerando la situación política de la isla).
Sobre todo, es una ciudad que enamora fácilmente y que merece una visita mucho más larga de lo que una parada de cruceros permite.
Nos volveremos a ver, San Juan.
Cuba: retroceder en el tiempo
Carol y Juan de Viajando por un Sueño
Llegamos a Cuba, directos a La Habana. Pisar suelo cubano fue como retroceder 50 años en el tiempo. Estábamos en la isla más grande del Caribe y sabíamos que, aparte de conocer mucha historia del siglo XX, de probar los mejores vasos de ron, y fumar un buen habano, la isla nos esperaría con más de 5.740 kilómetros de costa.
No te estreses si llegas a la capital. A poco más de una hora de la ciudad y a menos de un dólar en bus puedes llegar a Guanabo, la playa de los habaneros.
Para nosotros, estas son las tres mejores playas de Cuba:
Varadero
Se encuentra a 1340 kilómetros de La Habana y es, seguramente, la playa más conocida de Cuba. Tiene 20 kilómetros de arena blanca y mar azul turquesa con mil tonalidades. Es, sin duda, la zona más turística de la isla.
Cayo Guillermo y playa El Pilar
Nombrada muchas veces como la mejor playa del país, este pequeño y lindo cayo de la costa noreste de la isla es una de nuestras playas preferidas con sus dunas de hasta 16 metros de alto. Ernest Hemingway se quedó tan enamorado del lugar que se inspiró para escribir una de sus mejores obras, “El Viejo y el Mar”. La playa se nombró Pilar en honor al yate del escritor.
Playa Ancón
¿La mejor playa del Caribe? ¡Para nosotros sí! Está a 40 minutos de Trinidad, una de las ciudades más bonitas de Cuba. Tiene arenas blancas, aunque no tanto como las anteriores, pero sí con tonos azulados que no podrás parar de fotografiar. De camino a esta playa hay otras dos playas menos turísticas: La Boca y La Batea.
***
Ya sabes: ideas para viajar al Caribe no te van a faltar. ¡Buen viaje!