Preguntas frecuentes sobre el trabajo en cruceros
¿Cuáles son los requisitos básicos?
Inglés medio a avanzado —¿puedes mantener una conversación en inglés sin pedirle a la otra persona que repita?—, salud compatible, papeles policiales limpios, mayor de 21 años y algo de experiencia según el trabajo que te interese.
Si eres diabético o tienes otras enfermedades preexistentes graves, es difícil que te contraten, pero recuerda que todas las compañías tienen distintas visiones sobre esto. Te recomiendo confirmes esta información directamente con ellos.
¿Cuánto dinero puedo ganar?
Hay que considerar que cuando el salario es un monto básico más comisiones —como en mi caso—, hay muchas determinantes que influyen en cuánta comisión uno puede ganar (antigüedad, itinerario, posición, etc.).
Para que tengan una idea, como vendedora habían meses buenos y meses malos. En los mejores tiempos llegué a ganar alrededor de US$ 2.000 al mes. Para una mujer que no debe mantener a nadie, que no tenía que pagar por casi nada a bordo, estaba muy bien. En los meses más malos, ganaba alrededor de US$ 1.200.
¿Qué compañía es mejor?
Es imposible decir desde un punto de vista objetivo qué trabajo o qué compañía es mejor que otra. Yo tengo mis propias experiencias en cuatro compañías diferentes y me baso en ellas para opinar, pero en ningún caso son la verdad total y definitiva. Cada una de ellas está definida por el itinerario, el equipo de trabajo y el jefe que tuve, y todo eso varía siempre.
Si alguien realmente quiere saber cómo es una compañía o un trabajo, le sugiero que revise artículos como La Realidad del Trabajo en Cruceros, saques conclusiones y contrastes con opiniones de otros tripulantes. Los foros o grupos de Facebook son un buen indicio. Lo que para algunos es bueno, para otros es malo y así.
Sin embargo, mi PEOR experiencia de vida la tuve en Norwegian Cruise Lines, una historia de acoso, abuso y suicidio a bordo.
Tengo tatuajes ¿puedo trabajar en un crucero?
Hay algunas compañías más estrictas que otras en cuanto a los tatuajes, pero en la mayoría puedes trabajar siempre que tu tatuaje no sea visible con tu uniforme. Si tienes uno pequeño en un tobillo, en el cuello o en la muñeca, puedes intentar maquillártelo.
Buscan también otras opciones para viajar y trabajar al mismo tiempo.
¿Y si tengo el pelo largo, de colores o un mohicano?
Trabajar en un barco no es andar de vacaciones. Uno tiene que estar lo más presentable* posible. Por ejemplo, en mi primer contrato yo tenía el pelo teñido rubio platinado, pero lo tenía muy cuidado (claro que se me malogró con el agua del barco ¡tiene demasiado cloro!). Olvídense de piercings y estilos extremos. Los hombres deben tener el pelo corto y estar afeitados.
(*) Presentable en el estricto sentido de la palabra, no lo que yo considero presentable (lo dice alguien que ha tenido el pelo de todos colores, con tatuajes y piercings).
¿Siempre puedo salir en puerto?
A veces tendrás que conformarte con ver los puertos desde el barco o desde la TV. Los puestos a bordo deben cumplir con turnos, así que todo depende de tu puesto de trabajo. Y si no hay turnos, puede ser que haya Crew Drill (simulacro de tripulantes) o alguna capacitación de Medio Ambiente, Seguridad, Enfermería, etc. Si faltas a ellos, vas a recibir una amonestación.
Después de cierto número de llamados de atención (depende de la compañía), te invitan cordialmente a que te vayas a tu país y no regreses.
Los que por lo general siempre pueden salir son: vendedores, art dealers, bailarines, cantantes.
¿Cuántas horas trabajaré al día?
Eso depende de muchos factores (jefe, itinerario, requerimientos de la compañía, etc.), pero espera trabajar un promedio de 10 horas diarias. Puede ser más, puede ser menos.
Quiero postular como cantante, pero en mi país no reclutan
Por motivos que ignoro, la mayoría de los cantantes y bailarines profesionales de los barcos son de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia, pero eso no implica que también haya algunos de otras nacionalidades, como Brasil, Rusia y Ucrania, Argentina y Chile.
Sugiero indagar un poco más y no quedarse con los que les digan las agencias de sus países. Busquen enlaces relacionados, miren en las páginas webs de las distintas compañías.
Tengo más de 30 años, ¿puedo postular?
Para postular a un trabajo en cruceros debes ser mayor de 21 años y, supuestamente, no hay límite. En la práctica esto no es tan así. Si tienes más de 30 años y no tienes experiencia en el puesto a postular, me atrevo a decir que la posibilidad de quedar son nulas.
Por lo general, para puestos de crew (como mesero) buscan gente joven, porque el esfuerzo físico es demandante. Ahora, para staff o puestos de jefaturas sí tienes más posibilidades, pero siempre y cuando tengas experiencia.
¿Sólo contratan a personas del “tercer mundo”?
Aunque me parece un poco arcaico decir “países del Tercer Mundo” y difuso llamarlos “países en desarrollo”, la respuesta es: no.
En mi periplo por Carnival, Royal Caribbean, Princess y NCL he trabajado con personas de Canadá, Inglaterra, Sudáfrica, Francia, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Rumania, Australia, Rusia, Filipinas, Alemania, etc. Por lo general, los oficiales son de Croacia, Grecia, Noruega, Suecia e Inglaterra.
El crew es, en mayor medida, filipino e indio, y luego hay mucho peruano, indonesio y caribeño.
El staff es el más variado. A final de cuentas todo depende de cuales sean las motivaciones para trabajar en un barco. Por ejemplo, hay mucho staff que lo hace para recorrer el mundo y tener una experiencia nueva. Hay compañías que solo contratan a personas con permiso de trabajo en la Unión Europea.
¿Cuáles son los gastos iniciales para trabajar en un crucero?
Para postular no deberías gastar ningún peso. En teoría, las agencias deben cumplir con la Convención de Trabajo Marítimo (“Maritime Labor Convention 2006” – MLC2006) y no cobrar ningún tipo de comisión de forma directa o indirecta a los postulantes que deseen obtener un empleo a bordo.
Ahora, si te piden los cursos marítimos STCW, vas a tener que desembolsar dinero, pero son los únicos cursos que requiere la gran mayoría de las compañías de cruceros.
En lo que sí tendrás que gastar en lo siguiente:
- Exámenes médicos para trabajar en cruceros
Cada compañía te indicará sus requerimientos. En Chile me los hice con las agencias y pagué CL $150.000. Si te cobran más… mmm huele a negocio sucio. Por lo general sirven dos años, así que me sirvieron para trabajar en otras compañías. Algunas compañías reembolsan este gasto.
- Pasaje aéreo (al menos el de regreso).
A pesar de que hay compañías que pagan los pasajes, muchas no, por temor a que las personas lo usen para ir a un destino y no subirse al barco, como lamentablemente ha ocurrido con personas que se quedan de ilegales en Estados Unidos.
- Visa C1D.
Esta visa de tripulante es para permitirte la entrada a todos los puertos que visites.*
(*) Hay países que no permiten que algunos tripulantes de ciertos países se bajen en sus puertos y requieren un permiso especial que lo tramite el personal del barco. Por ejemplo, en Costa Rica nos daban un permiso, a pesar de que, por ejemplo, los chilenos no requerimos visa para visitar este país. De hecho, yo he estado como mochilera y entré y salí como si nada.
A veces también ocurre que en California (parece que es un lugar ideal para desertores) no permite que NADIE se baje. No me ocurrió nunca, pero a algunos barcos de Princess y Royal Caribbean sí.
¿Qué son los cursos “OMI”?
Los cursos OMI (Organización Marítima Internacional) son capacitaciones que debe hacer toda persona que desarrolla actividades a bordo de una embarcación. Algunos de ellos son: Primeros Auxilios Básicos, Técnicas de Supervivencia Personal, Prevención y Lucha Contra Incendio, Seguridad Personal y Responsabilidades Sociales.
Algunas compañías de cruceros (Costa Cruceros, Thompson) exigen que el tripulante haga estos cursos en tierra, los que pueden llegar a costar hasta USD $800. En cambio, otras compañías hacen estos cursos completa y totalmente gratis, como Royal Caribbean, Norwegian Cruise Line, Princess, etc., al menos hasta 2016, año en que abandoné este mundo. Yo nunca pagué por ellos.
¿Y si me quiero conectar en Facebook o llamar a mi mamá?
A todos nos gusta Facebook y subir fotos de los destinos que vamos visitando. Pero no es tan simple. A bordo puedes comprar una tarjeta para Internet que te da un código con el que te puedes conectar a través del wi fi de la tripulación —el de los pasajeros tiene otro precio—.
Tienes dos tipos de tarjetas para Internet: 55 minutos por US $5 y 110 minutos por US 10*. Además, debes considerar que el Internet a bordo es satelital y puede ser muy lento. También puedes comprar una tarjeta para hacer llamados telefónicos cuyos precios son similares a los de Internet. La puedes usar desde el teléfono de tu cabina o de cualquiera de los teléfonos públicos que hay en el área de tripulantes.
También tienes la opción de bajarte en puerto y buscar lugares con Wi Fi gratuito o comprar una tarjeta SIM del destino. Esto último es particularmente conveniente cuando tu barco visita constantemente ese puerto.
(*) Precios en la fecha consultada (febrero 2016).
Si te gustó este artículo, por favor ¡compártelo!
Sígueme en Instagram
Mi nombre es Fran Opazo y soy periodista. A través de Instagram comparto historias de viajes, consejos, tips de trabajo remoto, resuelvo dudas y contesto todas las preguntas.
IR AL PERFIL
Artículos de interés
- InCruises, la multinivel que crece en tiempos de coronavirus con falsas promesas
- Los secretos de la vida de tripulante de cruceros
- [Entrevista] Trabajé como stripper en Nueva Zelanda
- Guía para viajar sola por primera vez
Ahorra dinero en tus viajes con estos recursos gratis:
Revisa mi página de recursos viajeros para ver todas las compañías que utilizo en mis viajes para ahorrar dinero y aprovechar al máximo cada día.