Modismos chilenos y frases típicas de Chile que te harán reír
¿Cuántos modismos chilenos conoces? El español es un idioma muy rico, pero el chileno… es a otro nivel de creatividad y “chispeza”. Descúbrelas aquí.
Expresiones típicas chilenas que debes conocer
Para celebrar este particular 18 de septiembre en que no podemos asistir a fondas, elaboramos este diccionario de modismos chilenos y su origen, todas esas frases que causan tanta curiosidad y risas en los turistas que nos visitan y que sonrojan a más de una persona.
Si aún no visitas Chile pero piensas hacerlo, te recomiendo que te familiarices con las expresiones chilenas básicas más populares para no pasar vergüenzas y así te rías con nosotros.
Lee también: Mitos y leyendas chilenas
Algunos son graciosos, otros son muy vulgares, así que cuidado con el uso que les des.
A los choritos me los como con limón
Este modismo chileno se usa cuando una persona se pone grosera o prepotente. Esa persona se puso “chora”, pero tú eres más choro, entonces te los comes con limón.
Mandarse un condoro
Significa “cometer un error”. De aquí derivan otras palabras clásicas de la jerga chilena como “condoriento” —que comete muchos errores—. Su origen viene del personaje de historieta chileno “Condorito”, un simpático pájaro que siempre está metido en problemas.
Vender la pomada o engrupir
Es cuentear a alguien, prometer algo que no es, engañar con algo.
Tirar el poto a las moras
Esta frase significa hacerle el quite a una responsabilidad.
Apretar cachete
Escapar rápido de algún lugar.
Estar pato
No tener plata.
Tiene olor a gladiolo
Una persona que se ve muy mal, está en las últimas o está a punto de morir.
Hablar cabezas de pescado
Cuando una persona está hablando tonterías o incoherencias.
Mojarse el potito
El potito, en Chile, es el culo. Por lo tanto, mojarse el potito significa que se arriesgó a algo. Viene del campo, donde las personas que querían cruzar el río se arriesgaban a que se les mojara el trasero.
“Yapo, mójate el potito y cuéntale la firme a tu polola” se traduce como “Ya, atrévete y cuéntale la verdad a tu novia”.
Pisar el palito
Cuando alguien se casa.
La mano que aprieta
Esta expresión chilena se refiere a la pareja controladora de alguien.
Hacer perro muerto
Irse sin pagar —intencionalmente— la cuenta de un restaurant. Según el lingüista Héctor Velis-Meza, la popular frase proviene de España, donde se dice “perro del muerto”. Antiguamente, cuando una persona moría, los vecinos se hacían cargo del animal. En este caso, los demás deben hacerse cargo de la cuenta.
Sin embargo, hay otra vieja teoría que indica que un comensal de un restaurant chileno salió gritando que le habían matado a su perro como excusa para irse súbitamente.
Estar en cana o “en Canadá”
Irse detenido, o preso.
Aserruchar el piso
Cuando alguien intenta quitarle el trabajo a un chileno. “Me están aserruchando el piso” se traduce como “Me quieren quitar la pega”·.
Está peludo
Cuando algo es muy difícil, un chileno usa esta expresión local.
Filete, grosso, bacán, pulento, la raja, la zorra
Los chilenos no dice que algo está muy bueno… dicen que está “filete”, “grosso”, “bacán” o “la raja”.
Hacer una vaca
Hacer una colecta para, por ejemplo, ir a comprar copete (alcohol).
Echar la foca
Enfrentar a alguien verbalmente para reprocharle algo. A pesar de que su origen no es certero, podría hacer referencia a las focas machos, las que se enfrentan encarando a su rival con fuertes sonidos.
Ser apretado o ser cagado
Alguien que no suelta dinero fácilmente.
Sacar pica
Provocarle celos o envidia a alguien.
Creerse la muerte
Vanagloriarse o sentirse orgullosos por algo. Sinónimos: creerse el hoyo del queque, creerse la última chupada del mate.
Dar la hora
Perder el tiempo. “Estuve puro dando la hora porque la tienda estaba cerrada”.
Se te cayó el cassette
Hablar más de la cuenta, decir lo que no se debía.
Hacerse una manito de gato
Es cuando uno se arregla como cuando los gatos se acicalan con las patas y la lengua.
Modismos chilenos relacionados a irse de fiesta
Estar arriba de la pelota
Los chilenos no decimos que estamos borrachos y lo estamos pasando bien, sino que estamos arriba de la pelota. Cuando recién nos está pegando el alcohol, decimos que estamos entonados. Y si se nos pasa la mano, decimos quedamos raja.
Andar con la caña
Tener resaca.
Pasarlo chancho
Pasarlo increiblemente bien. Se dice que su origen proviene de los extensos orgasmos que tienen los chanchos. Un modismo muy particular.
Manejar la micro
Vomitar en el W.C. Hace referencia al volante de un autobus y generalmente se dice cuando alguien quedó tan borracho que terminó manejando la micro, abrazando la taza del water.
Pasarlo bomba
Pasarlo increíble.
Modismos chilenos flaites y/o de índole sexual
En Chile somos los reyes del doble sentido y estos modismos lo reflejan, ya que todos son sinónimos de tener relaciones sexuales… o de no tener. Pero ojo, no deben ser utilizadas en cualquier contexto, sólo en confianza… mucha confianza.

Gritar “Viva Chile”
Uno de los más clásicos y patriotas. “Hoy voy a gritar Viva Chile” (ya sabes, esa manía masculina de anunciar sus actividades íntimas).
Remojar el cochayuyo
Una vez, cuando era una tierna infante, le pregunté a mi papá qué significaba esto y se atoró entero, entre nervios y risa. Es una expresión chilena muy vulgar, pero al parecer nadie sabe de donde surgió.
Ir a un entierro
Creo que no hace falta explicar.
Matar la gallina
En el campo, a las gallinas se les mata estirándoles el cogote. Usa la imaginación.
Verle el ojo a la papa
Este es un modismo muy antiguo que, se dice, nació en los ambientes carcelarios.
Hacer las tareas
Una expresión un poco más ingenua y que hace referencia a hacer las tareas con una pareja más bien formal, así como cumpliendo una responsabilidad.
Round en el ring de cuatro perillas
Hace referencia a un encuentro sexual en la cama.
Andar con el kino acumulado
En tiempos de coronavirus, son muchos los que andan con el Kino acumulado. El Kino es un premio —así tipo Loto— en el que hay que acertar unos números de una cartola. Cuando el premio no se lo gana nadie, se acumula para el siguiente sorteo.
Se acumuló el Kino, suelen decir los comerciales para anunciar de que el premio es más gordo. Pero es una expresión típica chilena que significa que no has tenido relaciones sexuales en un buen rato.
Andar con el agua cortada
Esto ocurre cuando la parjea se enoja y no quiere tener relaciones como forma de venganza.
Andar con el pelo, la piel o el pelaje opaco
Esto se dice cuando alguien no ha tenido relaciones hace tiempo. Entonces, cuando sí tiene, se suele comentar, muy en confianza “Oye, como que te está brillando el pelo”.
Pollito al velador
Este es, quizás, una de las expresiones chilenas más chistosas y rebuscadas. ¿Su origen? Lo desconocemos, pero bien sabemos qué significa: ir a un motel, pero a la hora de almuerzo.
Picao de la araña
Esta frase típica chilena se usa para definir a esas personas que siempre andan con “la maldad en la cabeza” o ganosos.
El origen de esta expresión chilena es bastante rebuscada y curiosa, puesto que hace referencia a la araña de trigo del sur del país, cuya picadura produce una erección que puede durar horas o días.
Patas negras
El patas negras no es más que un amante de una persona casada. Se rumorea que su origen proviene de una mina de Lota, donde un minero pasaba a ver a la esposa de un jefe y huía con los pies negros por el carbón.
Otro posible origen es de los amantes que no se desvisten por completo y se dejan puestos los calcetines, los que suelen ser negros.
Echarse una canita al aire
Ser infiel. La frase tiene su origen en la imagen de quitarse una cana y deshacerse de ella para sentirse más joven. No es un modismo chileno, pero sí muy utilizado bastante en el territorio, particularmente por gente más adulta.
Pellizcar la uva
Coquetearle o meterse con la pareja de un amigo o amiga.
Saltar la liebre
“Me voy a depilar por si me salta la liebre” es una clásica frase utilizada por los chilenos. Y saltar la liebre significa tener sexo.
Hacer una conferencia de prensa
Se refiere al sexo oral donde el hombre es quien lo recibe.
Peinar la alfombra
Lo mismo, pero cuando es la mujer quien lo recibe. Al igual que el anterior, es un modismo bastante vulgar, pero este artículo tiene la intención de educar al amigo extranjero y no hacerlo pasar vergüenza ni caer ante las bromas de los chilenos.
***
Así que ojo piojo: si viajas a Chile, ten mucho cuidado con lo que dices o lo que contestas a estas típicas expresiones chilenas.
Sin embargo, si quieres ahondar en nuestra jerga nacional, a continuación te dejo una lista de términos típicos que usamos en Chile, para que puedas usar en conjunto con las frases señaladas anteriormente.
Lista de expresiones típicas chilenas
Achacao: Triste.
Achacarse: Ponerse triste
Achuntar: Acertar.
¡Adonde la viste!: no te creo.
Agarrar pa’l hueveo: Tomar el pelo.
Agarrar pa’l leseo: Tomar el pelo.
Agarrar pa’l chuleteo: Tomar el pelo.
Aguachar: Amansar, domesticar.
Agüevonao o ahuecando: Tonto.
A la chuña – Acción de tomar rápidamente un objeto disputado por varios.
Al lote – descuidadamente.
Al tiro – inmediatamente. Ejemplo: “¿Puedes traerme el secador?” Respuesta: “Sí, altiro”.
Al verre: Al revés.
Amermeláo: Tonto.
Año de la cocoa: hace muchos años.
Año de la pera: hace muchos años.
Año del cuete: hace muchos años.
A pata: a pie.
Apechugar: enfrentar, seguir adelante. Ejemplo: “A pesar de sus problemas económicos, apechugó por sus hijos”.
Apitutao (ser apitutado): recomendado, con contactos o amigos en posiciones altas, lleno de “pitutos”.
Apretao: tacaño.
Arrugar: arrepentirse de hacer algo.
Arrugón: el que se arrepiente de hacer algo.
Atao: problema. “No me hago atao”.
Ataoso: Complicado.
Atinar: hacer lo correcto / besar en la boca.
Bailoteo – Fiesta con baile.
Bajón – Depresión, Pena.
Bajoneao: triste, deprimido.
Bajonearse: ponerse triste.
Barateli: barato.
Barsa: aprovechador.
Barsúo: aprovechador.
Billullo: dinero.
Bolsear: pedir.
Bolsero: pedigüeño.
Cabra: mujer joven.
Cabro: hombre joven.
Cabro chico: niño o un adulto que se comporta de forma infantil.
Cachar: entender. “¿Me cachai?” es igual a “¿Me entiendes?”
Cachita: relación sexual.
Cacheteo: relación sexual.
Cachetón: ególatra.
Cacho: un problema grande. “El tremendo cacho en que se metió tu amigo”.
Cachureo: artículo sin mucho valor que se guarda y acumula.
Cagarla: decir o hacer algo indebido.
Cahuín: Enredo, chisme.
Cahuinero/a: que le gusta llevar y traer chismes.
Caleta: mucho, demasiado. “Había caleta de gente en la fiesta”.
Calugazo – beso en la boca.
Cartucho: moralista.
Carrete – fiesta.
Carretear: salir de fiesta.
Carretero: fiestero.
Catete: insistente.
Catetear: insistir.
Chacal: algo positivo. “Te quedó chacal el asado”.
Chacota – situación poco seria. “Deja de tomarme para la chacota”.
Chacotear: bromear.
Chacotero: bromista.
Chacrear: echarse a perder. “Se chacreó la fiesta porque llegó la policía”.
Charcha: ordinario, vulgar.
Chauchas – pl Monedas de poco valor.
Chorearse: 1) v Hurtar; 2) v Aburrirse, v Cansarse.
Choro: entretenido; persona violenta o agresiva; con actitud; vagina (es muy vulgar llamarla así); un tipo de molusco.
Chuchá – insulto.
Chuchunco o Chuchunco City: pueblo imaginario para decir que algo está muy lejos.
Chulo: vulgar o de mal gusto.
Chupar: beber alcohol.
Cogotear: asaltar con arma blanca.
Cola: gay.
Colao: el que entra a un lugar sin autorización o se salta la fila.
Colarse: entrar sin permiso o no respeta la fila.
Cooperar: perder algo . “Cooperé con el abrigo”.
Copete – trago.
Copucha – chisme.
Copuchar: chismorrear.
Copuchento: chismoso.
Correr mano: manosear a alguien.
Cuático: persona o situación complicada.
Cueva: suerte.
Cuico: Persona de clase alta y/o con dinero. Viene de la jerga de la cárcel y significa “culiao y conchatumadre”.
Cuma: ordinario, vulgar.
Curao: borracho.
Curarse: emborracharse.
Embalado: alguien que east concentrado haciendo algo o va muy rápido.
Ene: mucho. “Hay ene gente”.
Engrupir: seducir a alguien o mentir.
Facha – la apariencia. “Tiene buena facha”.
Facho: fascista.
Filo: no tiene importancia. “Filo, ya no me importa”.
Fome: aburrido.
Funao: estar lleno de problemas.
Funar: echarse algo a perder algo. “Se funó el plan”.
Gallá: grupo de personas.
Gallo: hombre, fulano.
Galla: mujer, tipa.
Gamba: cien pesos chilenos.
Ganso: despistado.
Gauchada: favor.
Gorrear: ser infiel.
Grado 1: Besos.
Grado 2 – Besos y caricias.
Grado 3 – Relación sexual.
Guata: estómago, panza.
La dura: verdad. “Dime la dura”.
Lanza: delincuente de ocasión, generalmente callejero.
Latero: aburrido.
Lesear: tomar el pelo.
Leseo: situación donde se bromea.
Lesera – tontería.
Luca: Mil pesos chilenos.
Lucrecia: Mil pesos chilenos.
Moya: “no sé”
Paco – carabinero (policía).
Paleteá: favor.
Paleteao: persona buena onda que se ofrece para hacer un favor.
Palo: indirecta.
Papaya: fácil. ¿Cómo estuvo la prueba? Papaya.
Pega: trabajo.
Picá o picada: local donde las cosas son más baratas.
Pinche: persona con la cual se tiene un vínculo amoroso sin mucho compromisos. Puede ser el inicio de algo más serio.
Pololear: estar de novios.
Pololeo: compromiso sentimental previo al noviazgo que es más serio.
Pololo o polola: pareja relativamente seria.
Poto: culo.
Pucho: cigarrillo.
Sapear: mirar de forma poco disimulada o soplar información sobre alguien.
Sapo: soplón.
Taco: congestión vehicular.
Talla: chiste, broma.
Toyo: mentira.
Trancao: traumado.
Yunta: Amigo/a íntimo/a.
Estas son algunas de las frases típicas y modismos chilenos más populares, pero recuerda: no todas pueden ser usadas en contextos formales, sobre todo las de connotación sexual.
¿Cuál es tu favorita?
Te puede interesar: 6 platos típicos de la gastronomía chilena