¿Vas a viajar en avión por primera vez?
Esta información es para que aprendas a viajar en avión como un experto. Lo de experto lo digo en plan broma, porque incluso yo, después de muchísimos vuelos, sigo olvidando algunos pasos.
Irónicamente, no me acuerdo mucho de mi primer vuelo. Tenía unos 8 o 9 años y fui a Chillán en avión, invitada por la familia de una compañera de colegio. A estas alturas ya hago los trámites de forma algo automática, así que en mi último viaje a Paraguay hice las anotaciones de todos los puntos que hay que seguir cuando volamos en avión.
Todo este artículo lo escribí suponiendo que ya compraste tus pasajes. Si aún no los has hecho, infórmate paso a paso cómo encontrar vuelos baratos.
Cómo viajar en avión por primera vez como un experto
Sigue estos 14 pasos y no te estreses ni un segundo más.
1. Check in
El check in se puede hacer entre 48 y 24 horas previas al viaje, dependiendo de cada aerolínea. Para hacer el check in debes entrar a la página de la aerolínea y hacer el trámite ingresando tu nombre o número de reserva que te llegó a tu correo al momento de comprar el pasaje.
Básicamente no es más que facilitar algunos datos y seleccionar tu asiento, entre otras preferencias o solicitudes que tengas, como por ejemplo si necesitas asistencia con una silla de ruedas o preferencias en el tipo de comida que vas a consumir (kosher, vegetariana, etc).
Si no seleccionas tu asiento, te van a dar uno al azar. En las aerolíneas de bajo costo no siempre lo puedes elegir y esto supone un costo extra.
Luego te van a enviar a tu correo electrónico un documento con información, lo cual debes presentar en el mostrador del aeropuerto. Puedes llevarlo impreso, aunque algunas aerolíneas aceptan que lo muestres en tu teléfono o bien que solo entregues el número de reserva.
2. Aeropuerto
Si vas a hacer un vuelo al extranjero, debes presentarte con 3 horas de anticipación. Para vuelos nacionales, por lo general debes presentarte 1 o 2 hora antes. Antes de ir al aeropuerto, fíjate bien de dirigirte al área de vuelos internacionales o nacionales. A veces están muy distantes unos de otros.
Considerando que es tu primer vuelo, no dejes nada al azar. Debo reconocer que a veces me arriesgo y llego apenas con una hora de anticipación a vuelos internacionales. No lo hagas. No sabes cuánto demorarás en Migraciones y cualquier detalle puede retrasarte, sobre todo en Estados Unidos. ¡Una vez perdí un vuelo porque las filas en Migraciones eran enormes! Pero exigí que me subieran al siguiente avión porque no fue mi culpa. En la mayoría de los casos, si pierdes el vuelo, te van a cobrar por subir al siguiente avión.
3. Tarjeta de embarque
Ya en el aeropuerto debes ir al mostrador de tu aerolínea. Si no sabes algo o tienes dudas, no temas preguntarle a cualquier persona que trabaje en el aeropuerto, aunque siempre es mejor acercarse a alguien de la aerolínea con la que vas a viajar.
En esta tarjeta aparece tu puerta de embarque o gate, la hora en que debes subir al avión (que no es lo mismo que la hora de despegue). Siempre verifica esta información en las pantallas dispuestas en el aeropuerto, ya que a veces los vuelos se atrasan o las puertas de embarque varían a último minuto.
La información más importante de tu tarjeta de embarque es:
- Hora de subir al avión.
- Código de vuelo.
- Número y letra de asiento.
- Hora en que despega el avión.
4. Equipaje
Hay dos tipos de equipaje: de cabina y de bodega. El de cabina es el carry on que va contigo todo el tiempo y debe tener ciertas medidas estipuladas por cada aerolínea. Por lo general puedes llevar una maleta de 20″ que pese máximo 7-8 kilos y una mochila mediana o cartera. Recuerda que todo depende del reglamento de cada línea aérea y de la tarifa de tu vuelo, lo que puedes revisar en su página web.
Lee todo sobre la mochila viral del momento para viajar más barato
Si tienes una maleta o mochila que supere las dimensiones del carry on, la debes despachar en el mostrador de la aerolínea y debe pesar máximo 23 kilos o deberás pagar sobrepeso. En muchas aerolíneas que viajan a Estados Unidos—no todas— se aceptan dos maletas de 23 kilos cada una.
Al entregarte tu tarjeta de embarque también te darán un pequeño papel para retirar tu maleta. Eso jamás me lo han solicitado, pero igual lo guardo, por si acaso.
Guía para empacar una maleta o mochila
5. Elementos restringidos
Al hacer tu maleta debes tomar en cuenta los elementos restringidos. En tu equipaje de mano no puedes llevar elementos cortantes, inflamables, spray aerosoles, recipientes con líquidos que superen los 100 ml, gel, licores, etc. A veces incluso te requisan cortauñas y pinzas.
Los líquidos deben ir en una bolsa ziploc transparente y cada envase no debe exceder los 100 ml.
6. Control de seguridad
Ahora debes dirigirte a las puertas de embarque, las que suelen estár bien señaladas. Antes de llegar a ellas, pasarás por seguridad y migraciones.
Debes pasar tu equipaje de cabina por los rayos X. Mientras haces la fila, saca todo lo que tengas en los bolsillos y pongo en tu maleta o bolso o simplemente ponlo en las bandejas que te proporcionen, como los hacen los viajeros más experimentados. A veces también tienes que sacarte los zapatos. Eso deberá indicártelo el personal a cargo. En Estados Unidos son mucho más exigentes, pero no siempre hay que hacerlo. Por esta razón yo siempre elijo calzado fácil de sacar y también porque me gusta ir descalza en el vuelo.
También debes retirar tu computador o tablet de tu mochila y ponerlo en tu bandeja. Sin embargo, esto depende de cada aeropuerto así que siempre pregunto “Computer too?”.
Si llevas agua o bebidas, no podrás pasarlas, a menos que estén vacías.
7. Migración
Ya en migraciones, debes hacer la fila y esperar a que te llamen o fijarte en las pantallas que te indican cual es el número de mostrador desocupado al que puedes pasar. Al volar por primera vez es normal que te pongas nervioso y algunos aeropuertos pueden ser algo intimidantes.
El oficial va a mirar tu pasaporte y pedir tu tarjeta de embarque. Más adelante te explico qué hacer cuando llegues a inmigración en un país que no es el tuyo.
8. Área de embarque
En el área de embarque están las puertas de embarque (duh), tiendas varias, restaurantes, salas VIP, etc. Si compras algo puedes llevarlo contigo. Por medidas de seguridad, a veces las tiendas duty free retienen tu compra y te la entregan justo antes de subir al avión.
Antes de comer, pasear o ir al baño, asegúrate de encontrar tu puerta de embarque. En aeropuertos grandes hay buses o trenes para acceder a ellas, así que pon atención.
9. Puertas de embarque o gates
La ubicación de tu puerta aparece en tu tarjeta de embarque. Recuerda confirmar la información en los listados de las pantallas por si hay algún cambio de último minuto.
En general se hacen varias filas: para pasajeros business, para personas con movilidad reducida o que viaja con niños, para clase turista, etc. Si tu asiento es 15A deberás ponerte en la fila que dice 1 – 20, por ejemplo. El procedimiento es más o menos parecido en todos los vuelos.
Personalmente, no entiendo a la gente que se para de inmediato a hacer fila. Yo suelo subir última y disfruto del internet gratuito hasta el último momento. Pero, si llevo equipaje de cabina que quiero poner guardar en el compartimento de arriba de mi asiento, me aseguro de hacer la fila.
Si quieres estar conectado apenas llegues al destino, te sugiero que compres una eSIM y la instales en tu teléfono. Así al llegar trndrás internet apenas te bajes del avión, en la mayoría de los casos.
OJO! No todos los teléfonos son compatibles con las eSIM. Aquí te dejo un artículo más completo sobre esta tecnología para tener internet en tus viajes.
10. En el avión por primera vez
¿Vas a volar por primera vez? Entonces, pon atención: en vuelos largos recuerda estirarte y hacer algunos ejercicios para evitar una trombosis. Conoce lo que es el síndrome de la clase turista y cómo evitarlo. ¡Podría salvarte la vida!
Hidrátate.
Si tienes dudas, pregúntale a un auxiliar de vuelo.
En cuanto a tu equipaje de mano: ten en consideración que no es obligación de la tripulación ayudarte a subir tu maleta en el compartimento. Si lo hacen, es de pura buena voluntad.
¿Eres mujer y te gustaría viajar en solitario? Entonces te recomiendo que leas mi guía para tu primer viaje sola.
11. Migración al llegar
Para ingresar al país de destino debes pasar por migraciones. En algunos aeropuertos hay filas para nacionales y para extranjeros, como en Estados Unidos y Chile.
Siempre hay personal —a veces muy amable, a veces no— que te indicará cuando pasar. Pero tienes que estar atento y no te pongas a ver tu teléfono ni a sacar fotos. En muchos aeropuertos esto está prohibido.
Además, debes completar una tarjeta de migraciones que puedes encontrar antes de hacer la fila de migraciones. A veces también te la entregan en el vuelo. Debes poner tus datos personales, número del vuelo y dirección donde te alojarás. Guarda ese papel en tu pasaporte hasta que abandones este destino.
Una vez que te toque pasar, presenta tu pasaporte. Es necesario que lleves la visa correspondiente, si es que la necesitas según tu nacionalidad. El oficial te hará algunas preguntas. En algunas ocasiones puede pedirte información, como por ejemplo, dirección del lugar donde te vas a quedar o el motivo de tu visita o incluso se te puede solicitar que presentes un estado de cuenta de banco.
Como viajera nunca me han pedido más que la dirección de mi alojamiento o razón de mi visita, pero como tripulante de cruceros es muy diferente ya que debes presentar tu visa C1D, carta de la compañía de cruceros, entre otros.
12. Retiro de equipaje
Debes seguir las señalizaciones que te llevarán a las cintas donde retirarás tu maleta. Cada cinta está identificada con el número de tu vuelo.
13. Aduana
Debes pasar tu equipaje por rayos X. Si tienes algo que declarar, este es el momento. Ante la duda, declara. En mi primer viaje a Nueva York declaré unas latas de atún que llevaba, ya sabes, para sobrevivir en mi primer día en la ciudad. El oficial de aduana me miró con ternura —aunque yo creo que le dio risa— y me dijo “no te preocupes, no es necesario declarar eso”.
14. Vuelos de conexión
Cuando haces vuelos de conexión, estás “en tránsito”. Por ejemplo, si viajas a Tokio con escala en Houston, Estados Unidos, debes tener visa o el formulario ESTA para poder pasar por dicho país. En cambio, si viajas a Nueva York y tu vuelo es Santiago – Washigton DC – Nueva York, en Washigton deberás hacer migraciones porque es el punto de entrada al país, y luego buscar el vuelo de conexión que te llevará a tu destino final.
Si necesitas un poco de ayuda armando tu viaje, lee mi guía para organizar un viaje sin volverse loco.
¡Ojo con esto! A veces cuando estás haciendo una escala, debes retirar tu equipaje de la cinta y despacharlo nuevamente. Otras veces el equipaje llega directo a tu destino final. Pregunta en el mostrador cual es tu caso. Entre más conexiones, más posibilidades de que tu equipaje se pierda. En más de 50 vuelos que he realizado solo me lo han perdido una vez, pero apareció unos días después.
En otros casos, como por ejemplo, un vuelo Ciudad de México – Qatar – Bangkok, en Qatar harás el cambio de avión y no debes pasar por migraciones, pero sí seguir el mismo proceso anterior y buscar el vuelo de conexión que te llevará a Tailandia.
Si crees que olvidé algún paso, tienes una duda, o simplemente te gustó esta información, por favor déjame un comentario más abajo.
Con estos consejos, viajar en avión por primera vez será un pelo de la cola.
Contenido relacionado:
Etiqueta para viajar en avión: usted, ¡no lo haga!
Reseña de mi primer vuelo con JetSMART
Cómo viajar barato por Europa en bus
Tren de Montreal a Nueva York: cuando el viaje es más importante que el destino