Cómo viajar más de 3 meses por Europa sin riesgo de que te deporten
Muchas veces he podido viajar por más de 3 meses por Europa de forma completamente legal. Por ejemplo, el 2019 lo hice por 4 meses. El plan original consistía en un viaje indefinido, pero al final decidí regresar a Chile antes de tiempo, ni que hubiera adivinado que se venía una pandemia mundial. Y no ha sido la única vez, y siempre de forma completamente legal.
A continuación, estas son algunas de las preguntas que contestaremos:
- ¿Cómo se puede viajar por en Europa más de los 90 días permitidos?
- ¿Cómo puedo viajar por Europa más de 3 meses?
- ¿Puedo salir de la Unión Europea y volver a entrar?
- ¿Qué es la Zona Schengen?
- ¿Cuál es la diferencia con la Unión Europea?
Y es mucho más sencillo de lo que te imaginas. Así vas a poder viajar por Europa más de 90 días de forma completamente legal y evitarte problemas.
Si vas a viajar a Europa para el verano —invierno de Latinoamérica— te recomiendo comparar vuelos baratos ahora ya.
Además, ¿sabías que si viajas sólo con artículo personal, te ahorra un montón de dinero en pasajes de avión? Esta es la mochila viral del momento que todo el mundo está usando en Europa.
La Unión Europea
Cuando llegué a España, el oficial me preguntó: ¿Por cuánto tiempo viene a Europa? ¿Tiene tiquete de salida de Europa? Y yo le mostré mi pasaje hacia Ucrania, que también está en Europa. ¿Entonces?
Para los latinoamericanos puede ser algo confuso, pero en la Unión Europea —asociación económica y política, formada por 28 países— cuando dicen Europa se refieren a los 27 estados europeos que la integran y no estados como Ucrania o Rusia. Recordemos que el Reino Unido se retiró de este acuerdo a comienzos del 2020.
En tanto, la Zona Schengen es un acuerdo firmado por 26 países que elimina los controles de las fronteras entre los estados europeos que lo integran.
Por eso, si yo entré legalmente a España, puedo viajar a Alemania o cualquiera de los países de la Zona Schengen sin pasar necesariamente por un control migratorio, aunque sí es posible que te hagan algún control sorpresa. Llegas al aeropuerto y vas a retirar tu equipaje. Así de sencillo. Pero si salgo de Schengen y vuelvo a entrar, ahí sí tendré que pasar por migración y mostrar mi pasaporte.
Ten en consideración que hay países que son parte de la Unión Europea y no del acuerdo Schengen y viceversa.
Para que no haya espacio a confusiones, estos son los 26 países integrantes de la Zona Schengen:
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia y Suiza.
Si entras por cualquiera de estos países, puedes seguir viajando por Europa por 90 días, sin pasar por controles fronterizos otra vez.
Y estos son los países que integran la Unión Europea:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Rumania, Suecia.
90 días en la Zona Schengen
Como aparece indicado en los requisitos para entrar a Europa, sólo se puede permanecer un máximo de 90 días en la Zona Schengen en un periodo de 180 días. Esto significa que puedes entrar y salir las veces que quieras de Schengen dentro de ese plazo, siempre que sumen, en total, 90 días.
Por ejemplo, veamos este caso hipotético:
Llegué a España y me quedé un mes. Luego me fui a Alemania otro mes. Ambos países son zona Schengen y, en total, sumo aproximadamente 60 días, dependiendo si esos meses son de 30 o 31 días.
Me fui a Ucrania y Rusia por un mes, países que no forman parte del Espacio Schengen. Luego volví a Schengen vía Finlandia que sí es Schengen y me quedé 15 días. Como son días acumulativos, debo sumar los días que estuve en España, Alemania y Finlandia para determinar cuántos días me quedan para seguir en los países de la Zona Schengen.
60 + 15 nos da 75 días. Tengo 15 días restante para recorrer Schengen.
Esos 90 días sólo se pueden renovar una vez que pases otros 90 días fuera de Schengen. Si te quedas más de los días permitidos, te pueden multar y/o deportar y no podrás regresar a Europa en 5 años.
Entonces, cómo viajar más de 3 meses por Europa
Tal como lo hice yo: alternando tus viajes según países.
Otra alternativa es pasar los 90 días en Schengen y luego pasar otros 90 días en un país que no integre dicho acuerdo. Cumplidos esos 90 días, ya puedes regresar a la Zona Schengen. Es completamente legal, siempre y cuando no te excedas nunca de estos plazos.
Ejemplo de itinerario de 7 meses en Europa (aproximadamente 210 días).
- 54 días entre Italia, España, Francia y Alemania.
- Luego, te vas 30 días a Croacia.
- Vuelves a la Zona Schengen, específicamente a Polonia. Te puedes quedar 36 días.
- Sigues tu viaje por Serbia, Rumania, Bulgaria por otros 90 días.
Recuerda revisar los requisitos para viajar a Europa desde Chile
Los documentos y requisitos para viajar a Europa son generalmente los mismos para los países latinoamericanos.
Visa (chilenos y argentinos no requieren visa Schengen)
Pasaporte vigente con una vigencia mínima de tres meses posteriores al momento del término del viaje.
Pasajes de ida y vuelta o de salida de la Zona Schengen. Yo los busco siempre en Skyscanner.
Reservas de hotel o carta de invitación. Puedes reservar hoteles en Booking. Revisa las políticas de cancelación por psi cambias de opinión después.
Seguro médico: Schengen exige un seguro de salud que cubra sobre los 30 mil dólares, el cual te pueden o no solicitar. Si no se lo pidieron a tus primos que fueron antes a Europa, no significa que no te los puedan pedir a ti. Cotiza seguro de viajes aquí.
Prueba de fondos: una solvencia de alrededor de 115 euros por cada día de viaje. Puedes llevar copias de resúmenes bancarios, cheques de viajero o tarjetas de crédito.
Viajar más de 90 días por Europa prácticamente gratis
Y si el dinero es un problema para viajar más de 3 meses por Europa, puedes hacer intercambio de trabajo por alojamiento y ahorrar muchísimo.
De hecho, esto fue lo que hice en Rusia, donde trabajé como anfitriona de un hostal en Moscú. Mis obligaciones consistían en acompañar a los otros viajeros, hacer pequeños tours por la ciudad o salir de fiesta, pero hay otro tipo de trabajo. Y así fue como viajé por más de 90 días por Europa, sólo que no era solo la Unión Europea ni la Zona Schengen.
En este artículo te cuento cómo viajé por Europa (casi) gratis.
Como podrás ver, una opción es trabajar voluntariamente a cambio de alojamiento. Otra opción que me gusta mucho es cuidar animales a cambio de vivir en un casa completa para ti. Eso lo que hice en Melbourne, Australia, donde cuidé perros por alojamiento. Aún no lo he hecho en Europa, pero también es bastante común.
De hecho escribí una guía bastante completa de cómo viajar cuidando animales a cambio de hospedaje que te puede ayudar si es que estás barajando esta posibilidad. No sólo ahorras dinero, sino que viajas cómodo. Pero esta opción la sugiero sólo a personas que realmente aman a los animales.
Espero este artículo de cómo viajar por Europa más de 90 días sea de inspiración y ayuda para tus próximas aventuras.
Mira también este video con 5 consejos para viajar por Europa:
Enlaces relacionados:
Requisitos para viajar a Europa desde Chile
Comer, dormir y volar: cómo ahorrar en Europa
ETIAS, el permiso para entrar a Europa a partir del 2025