Viajamos a la Región de O’Higgins para conocer la nueva Ruta del Cobre, un atractivo que busca potenciar el turismo del sector.
La Ruta del Cobre nace en la cordillera
La ruta se inicia en Sewell, un campamento minero enclavado en plena cordillera de los Andes. Subimos a 2.300 m.s.n.m. para conocer los vestigios de la ciudad de las escaleras, construida en 1905. Aquí conocimos la historia de mineros chilenos y empresarios estadounidenses que llegaron a O’Higgins y sentaron las bases para el nacimiento de la gran minería del cobre en Chile.
Declarado Monumento Nacional en 1998 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2006, el Campamento Minero Sewell está ubicado a 150 km. al sur oriente de la ciudad de Santiago, en plena cordillera de Los Andes. Posee tres elementos que lo convierten en un lugar único, con un incalculable valor histórico y cultural para Chile y el mundo:
- La unión de dos culturas completamente distintas: los empresarios y los mineros; gringos y chilenos.
- La lucha del hombre con la montaña, trabajando en un ambiente donde la naturaleza y el clima es sumamente hostil.
- El nacimiento del gran sueldo de Chile.
El recorrido por Sewell contempla una visita por sus dependencias para conocer cómo vivían los mineros que aquí habitaron. También se puede visitar el Museo de la Gran Minería que muestra el desarrollo de la actividad y los subproductos del cobre. En el subsuelo hay una gran sorpresa que está pronta a abrirse al público: la reacreación de una mina subterránea con muñecos de tamaño real, una gran experiencia para quienes quieren vivir de cerca el mundo minero.
Para conocer más de Sewell, visita su sitio web.
Coya
Seguimos la Ruta del Cobre rumbo a Coya, declarada Zona Típica en la Comuna de Machalí, para conocer el Campamento Americano y la Escuela de Orfebres de Coya, donde se producen piezas de cobre y otros materiales, y se realizan clases y talleres. Como anécdota, nos enteramos que aquí se hizo una pulsera de cobre que usó la actriz Gal Gadot para la avant premiere de la película “La Mujer Maravilla”.
También conocimos la iniciativa de “Tierra que encanta”, un grupo de 20 mujeres dedicadas a la orfebrería, pero que también ofrecen servicios de guía y promoción del Turismo Rural en la zona y sus alrededores. En su tienda tienen souvenirs de cobre, productos de belleza hechos a partir de ingredientes naturales, joyas, entre otros.
Para dormir
En esta oportunidad nos quedamos en las Termas de Cauquenes, uno de los centros termales más antiguos de Chile y uno de los atractivos turísticos de la Región de O’Higgins que más visitas atrae.
Construida en pino oregón en el siglo XIX, las termas tiene un estilo gótico y una serie de tinas de mármol de carrara con más de dos siglos de antigüedad, entre las que destaca la que utilizaba Bernardo O´Higgins cuando venía a bañarse.
Otra opción para hospedarse es el hotel Piedra Verde, inspirado en Sewell y decorado con monumentales fotografías del asentamiento.
Otro de los atractivos atractivos turísticos de la región de O’Higgins es la Casona Sanchina. Construida entre 1830 y 1840, fue hogar de la Familia Sánchez Fontecilla. ES una casa de campo típica del centro sur chileno, la que hoy acoge diferentes restaurantes y donde se realizan eventos. Se pueden hacer visitas guiadas a través de su sitio web.
Para ver y hacer
La Bodeguita del Farol es pura entretención para los amantes del vino y todo aquel que quiera aprender más sobre nuestra bebida insigne. Este emprendimiento de los agrónomos Benjamín Labbé y Manuel Errázuriz se encuentra en lo que fue la casa patronal de la antigua Hacienda Machalí. Aquí se pueden hacer degustaciones de vinos acompañadas de empanadas, sopaipillas y pebre, pero, más importante es que se puede crear mezclas de vino a gusto del consumidor.
La Ruta del Cobre se puede hacer en un itinerario de dos días, pero te recomendamos lo extiendas a, al menos, cuatro para aprovechar de conocer el atractivo de naturaleza más destacado de la región: la Reserva Nacional Río Cipreses. Creada en 1985 y administrada por CONAF, esta reserva cuenta con un interesante museo para conocer la flora y fauna del lugar a través de animales disecados y esqueletos completos.
El bosque esclerófilo Reserva Nacional Río Cipreses alberga especies como peumo, quillay y ciprés de la cordillera. En los sectores altos se pueden observar guanacos, pumas y zorros culpeos, entre otros.
Cuenta con una zona de campings y una red de senderos, cinco auto guiados y uno para personas con situación de discapacidad. También se pueden hacer excursiones para conocer el sector donde cayó el avión de los rugbistas uruguayos del lado argentino.
Para comer
Dentro de la Ruta del Cobre hay una multitud de restaurantes para probar delicias tradicionales locales así como platos extranjeros. Pescados y carnes en “La Hacienda”, los sandwiches de “El Francés”, cafetería, sushi bar y más se pueden encontrar en el Pueblito gastronómico de Machalí. Cuenta con siete restaurantes y una tienda con diferentes productos de los artesanos de localidades aledañas y una vasta oferta de vinos del valle de Cachapoal.
Si buscas comida tradicional, El Parrón es el lugar al que debes ir. Ubicado en el centro de la localidad de Coya, El Parrón es una casa que tiene una decoración que invita al comensal a hacer una visita al pasado. ¿Para comer? Pastel de choclo, plateada al horno y otros platos criollos son parte del menú de este tradicional restaurant que forma parte de esta nueva Ruta del Cobre de la Región de O’Higgins.
El proyecto “Ruta del Cobre” nace de un trabajo conjunto de Municipio de Machalí y la Universidad San Sebastián que busca poner en valor los diversos atractivos del sector a través del turismo en torno al cobre y el patrimonio ambiental y cultural.
Contenido relacionado:
Aysén: Cruce por el lago General Carrera, el más grande de Chile
Hyatt Centric Santiago, el nuevo hotel estrella de Las Condes
Aysén: trekking en Reserva Nacional Jeinimeni
Aysén: Cruce por el lago General Carrera, el más grande de Chile