Cómo identificar noticias falsas sobre el coronavirus
Aprende a identificar las fake news sobre el coronavirus (y cualquier otra información) siguiendo estos simples pasos.
Estamos viviendo una época de incertidumbre, miedo y cuarentena, un escenario perfecto para que las fake news sobre el coronavirus sean propagadas y, lo peor de todo, consideradas reales por la mayoría de los cibernautas.
Esta situación no sólo afecta a tu abuela que te comparte un “video que anda dando vueltas por WhatsApp”. Según un estudio elaborado por la compañía global de ciberseguridad Kaspersky, el 70% de los chilenos no sabe detectar o no está seguro de diferenciar una noticia falsa de una verdadera, cifra que se condice con estudios desarrollados en otros países.
A raíz de la pandemia del SARS-CoV-19, decidí usar las stories de mi Instagram como una plataforma para compartir información veraz y relevante para evitar la propagación del virus en Chile. Y fue por este medio que empecé a recibir muchísima información de parte de profesionales de la salud y de lectores que me pedían verificar noticias.
Entonces, ¿cómo identificar noticias falsas sobre el coronavirus y otros tópicos?
Mira el diseño de la página
Usualmente las noticias falsas se ven muy amateur, tienen exceso de avisos de publicidad, utilizan imágenes robadas o alteradas, tienen faltas de ortografía y redacción, o exceso de signos de exclamación.
¿Dónde fue publicado?
Fíjate si la información fue publicada en un medio confiable o es una noticia viral que circula por redes sociales, sin autor, ni fuentes confiables.
¿Cuál es la dirección de la web donde se publicó la noticia?
Fíjate en la dirección de la página. Hay sitios web que intentan imitar sitios de noticias legítimos. Por ejemplo, hace algunos años hubo un sitio web con la dirección ABCnews.com.co que intentaba emular a ABCnews.com.
Hay páginas cuyos nombres suenan legítimos, como worldnewsdailyreport.com. Sin embargo, aquí se publican noticias tan inverosímiles como “La prueba de coronavirus recientemente desarrollada puede detectar virus en 30 segundos insertando un tubo de 6 pulgadas dentro de la uretra”.
En su disclaimer (descargo de responsabilidad) se lee: Todos los personajes que aparecen en los artículos de este sitio web, incluso aquellos basados en personas reales, son completamente ficticios y cualquier parecido entre ellos y cualquier persona, viva, muerta o no muerta es puramente un milagro.
Pero, ¿quién lee el disclaimer de una web de noticias que, para algunos, podría parecer seria?
¿Quién es el autor?
Las noticias falsas no suelen llevar firma, tampoco las noticias replicadas de otros medios. Y si la tiene, busca quién es el autor de la noticia. ¿Es un periodista respetado y confiable? ¿Ha escrito otras noticias relevantes?
¿Cuál es el tono?
Identifica el tono del mensaje. La mayoría de las noticias falsas buscan provocar o sorprender, apelar a las emociones. Por ejemplo, la noticia falsa de los delfines que volvieron a los canales de Venecia puede parecer inofensiva, sin embargo, muchos medios supuestamente confiables replicaron esta información sin confirmar, lo que habla de una deficiencia en el periodismo actual.
¿Cuáles son las fuentes?
Analiza las fuentes. Si tu mamá te dice que vio tal información en un video que le envió una amiga por WhatsApp, pregunta la fuente. ¿Quién hizo el video?
En tanto, las fake news citan fuentes anónimas, no confiables o inexistentes.
No hay que confundir con el principio periodístico de la protección de las fuentes anónimas, un recurso necesario en circunstancias excepcionales cuando una persona revela información de interés público, pero que le puede ser altamente perjudicial.
¿Hay más información?
Busca otros artículos sobre el mismo tema. Si no hay, probablemente la noticia sea falsa.
¿Cómo llegaste a este artículo?
Si apareció en Google, en las redes sociales o fue compartido por un amigo, da igual, siempre sé crítico ante el contenido.
Haz una búsqueda inversa de imágenes
En Google, así como en otros sitios web, se puede hacer una búsqueda inversa de fotos para ver si la imagen ha sido alterada o publicada en fechas anteriores. Puedes subir la imagen o bien compartir el enlace de la foto.
Esto es muy útil también cuando conoces a alguien por Internet y quieres comprobar si su foto corresponde a tal persona o fue sacada de un banco de imágenes.
Ahora, ¿qué buscan las noticias falsas?
Todos los medios digitales necesitan ser leídos, especialmente los que subsisten gracias a la publicidad. Entre más visualizaciones tenga una página web, más posibilidades de generar dinero.
Pero también hay otros motivos: las fake news han sido utilizadas en los últimos años para influenciar en la opinión pública y radicalizar posturas políticas, lo que se vuelve más grave si sumamos la desconfianza en el sistema y en las autoridades. El tema de la publicidad política a través de redes sociales es delicado y debería ser regulado por la ley de cada país así como por las políticas de cada red social.
También hay sitios web que buscan engañar al usuario para robarle datos personales.
Sin embargo, las personas que comparten estas noticias falsas no siempre lo hacen con mala intención, ya que no dudan de la veracidad de las mismas.
¿Cuál es el problema de las noticias falsas?
Las fake news son una amenaza para el periodismo. Pero también lo es el afán de conseguir clics o de compartir contenido inmediato, lo que generalmente tiene como resultado información de menor calidad, con fuentes sin verificar y sin seguimiento de la noticia.
Muchos medios en español no son de noticias falsas, pero replican y reciclan la información obtenida de otros medios que han hecho el trabajo de reportear y entrevistar fuentes (y no siempre se cita la fuente de donde se obtuvo la noticia). Pero otras veces, toman información de medios cuya información no está confirmada o sólo busca visualizaciones, por lo tanto es muy posible cometer errores.
Por ejemplo, el 27 de marzo Publimetro publicó la noticia de que la reina isabel tenía Covid-19, información que se propagó por las redes sociales, convirtiéndose en trending topic en Chile en pocos minutos. La noticia afirmaba que el Palacio de Buckingham había confirmado la información, lo que era falso. El diario La Segunda tuiteó la noticia, pero la bajó a los pocos minutos.
Esta noticia había sido publicada horas antes en el medio atentos.cl, que se identifica como diario digital. Las mismas palabras, los mismos errores de tipeo. Copy paste en toda su expresión, lo que parece insólito en dos medios noticiosos conocidos como Publimetro y La Segunda.
A su vez, atentos.cl había traducido y copiado literal la información de UCR World News, una web de dudosa reputación, y que al momento de publicar este artículo, aún no bajaba la noticia falsa de la Reina Isabel. Pero aún peor, su noticia había sido compartida más de 156 mil veces en Facebook.
Ese mismo día y sólo horas antes, el canal de la BBC había confirmado que Boris Johnson, el primer ministro del Reino Unido, tenía coronavirus. Se afirmó que la reina estaba bien de salud y que su último contacto con Johnson había sido el 11 de marzo.
La noticia de la reina Isabel fue un error y puede parecer una anecdóta, pero es un reflejo del estado actual del periodismo y de los medios digitales.
Y es que hoy en día es muy fácil ser “reportero de internet”, con información replicada de otros medios, sin entrevistar fuentes. Copiar una noticia sin siquiera confirmarla es otro de los pecados en los que está cayendo el periodismo.
Las noticias falsas están presentes en todas las categorías y tienen el poder de llegar a mucha más gente que la información verídica, alterando el criterio de las personas para distinguir entre lo que es cierto y lo que es falso, y haciéndolas más susceptibles a charlatanes y estafadores. Además, compartir curas milagrosas del coronavirus no sólo es falso, sino que es irresponsable porque podría ser nocivo para la salud.
Ejemplos de fake news sobre el coronavirus
Y para concluir, a continuación comparto algunas noticias sobre el coronavirus y virales de redes sociales que son completamente falsas.
1. “Entra venado en catedral vacía por cuarentena; la naturaleza reclama lo suyo” – Varios medios y redes sociales.
2. “Cristiano Ronaldo transformará sus hoteles en Portugal en hospitales y pagará a los médicos”.
Fue la compañía propietaria de los hoteles que llevan el nombre del futbolista que salió a desmentir la “noticia”.
3. “Si logras inspirar profundamente y retener el aire por 10 segundos, sin toser, sin dificultad y/o sensación de opresión, no tienes coronavirus”.
Desde la OMS aseguraron que no existe evidencia de que esa sea una técnica válida para diagnosticar el coronavirus.
4. “El coronavirus muere a los 26 grados centígrados, por eso América Latina y África no están tan afectados”.
FALSO. La temperatura ambiente es irrelevante como factor de contagio.
5. “Beber agua caliente mata el virus” – Dichos de Paula Gonu, una influencer española con casi 2 millones de seguidores.
Irresponsable es poco decir.
6. El consumo de alcohol previene el contagio por coronavirus – Información que circula en Internet.
Falso. No hay estudios que confirmen esta información.
En conclusión, la recomendación para identificar noticias falsas sobre el coronavirus es seguir los pasos indicados, tener un juicio crítico, informarse por canales oficiales y no dejarse llevar por información que circula por redes sociales o WhatsApp, que no cita fuentes confiables ni está confirmada por medios serios y responsables.
¿Crees que puedes identificar noticias falsas sobre el coronavirus?
Artículos de interés
Cuarentena: tours virtuales de museos y parques, y cursos gratis en línea
Organiza tu viaje: recursos viajeros para facilitarte la vida