Viaje a Magallanes
Este viaje a la Patagonia chilena fue realizado por invitación de Sernatur Magallanes en mayo de 2019.
La Región de Magallanes es mundialmente conocida por el Parque Nacional Torres del Paine. Sin embargo, este viaje de prensa tuvo como propósito mostrar los otros atractivos de la Patagonia Austral, los cuales están, en su mayoría, abiertos al público durante el año. En invierno o verano, aprovecha tu viaje al sur de Chile y vive una aventura en Punta Arenas y Puerto Natales.
Desde Santiago volamos 3 horas y media hasta Punta Arenas. Nos recibió el frío patagónico y el aire puro del sur de Chile, así como nuestro guía durante este viaje, Mirko.
Encuentra un mapa al pie de este artículo con todas las ubicaciones de los lugares mencionados.
Kayak en las frías aguas de Magallanes
Que el frío no te detenga: en Kayak Agua Fresca te dan todos los implementos para que tu travesía por el Estrecho de Magallanes sea perfecta. Necesitas llevar una primera capa de ropa ya que encima te pondrás un traje especial para el agua. En la hostería recibirás botas, parka, un salvavidas e incluso una bolsita para mantener seco tu teléfono o tus documentos.
La travesía comienza en Bahía Fresca, a 27 km de Punta Arenas, donde nos subimos a kayaks para dos personas. Es sumamente sencillo: la persona que va delante dirige y la que va a atrás maneja la dirección con los pedales. Ambos deben remar al mismo tiempo y en la misma dirección. De pronto, atraídos por el zodiak que nos acompaña, vemos a lo lejos delfines chilenos —también llamados toninas— saltando y haciendo piruetas.
Después de una media hora en kayak, nos subimos al zodiak para ver a estos mamíferos más de cerca. Efectivamente, a los delfines les gusta jugar y el ruido del motor les llama mucho la atención. Dimos algunos vueltas en círculo y los animales hicieron un montón de gracias, nadando y saltando muy cerca de nosotros.
En Kayak Agua Fresca además puedes hacer trekking y cabalgatas por la costa del Estrecho de Magallanes, entre playas y bosque de lengas; navegaciones a los glaciares y avistamiento de ballenas.
Kayakaguafresca.com
Parque Étnico Ken Ken en Fundo San Fernando
En el fundo San Fernando se encuentra un parque étnico “único en su tipo en todo el mundo”, según palabras de Fernando, dueño y gestor del lugar.
En un recorrido de dos horas y media aproximadamente, y acompañados por los paisajes de la Patagonia en otoño y las vistas al Estrecho de Magallanes, podemos conocer la historia de los pueblos originarios que poblaron la Patagonia Austral. Kaweskar, Yemen y Aónikenk —también llamados tehuelches— habitaron estas tierras y enfrentaron las inclemencias del tiempo.
Lamentablemente, estos indígenas no pudieron con el hombre blanco. Los europeos capturaron a indígenas del sur de Chile —entre ellos, mapuches— y los llevaron a los zoológicos humanos en Europa, exterminando a toda una cultura.
El Parque Keu Ken cuenta con un sendero que cruza el río Canelo Sur. Vemos puentes colgantes, señalética bilingüe, pasarelas y miradores construidos en madera nativa y cuero. Son 18 estaciones donde encontramos figuras humanas y animales a tamaño real. En cada parada conocemos un poco más de sus costumbres, creencias y técnicas de caza, así como historias de los primeros colonos, una visita imprescindible en este viaje por Magallanes.
En el fundo también se puede hacer canopy, cabalgatas, trekking y se puede disfrutar de un tradicional cordero asado con papas cocidas.
Delicias croatas en el restaurant Okusa
El 31 de diciembre de 2012 se abrieron las puertas de Okusa, “sabores” en croata. Sus propietarios, Inés Coro y Jaime Ivelich, ambos descendientes croatas, dieron vida a una casa de 1890 a través de su decoración y una carta internacional donde destacan productos locales como pescados y carnes.
Según Inés, Okusa apunta principalmente al público local, pero se está abriendo al turismo a través de los murales y pinturas de sus salones que plasman en cada salón un pedazo de historia de comienzos del siglo XX, la época de oro de Magallanes.
San Gregorio, el salón principal, cuenta la historia de la estancia del mismo nombre de propiedad de Los Menéndez, una familia adinerada de la época.
El Árbol es un salón que invita a los niños a comer juntos a sus padres, rodeados de un árbol natural y un mural con otro árbol, juguetes y un pizarrón.
El Puerto, en tanto, representa la época dorada del puerto libre que hizo florecer a Punta Arenas con un mural de “El Amadeo”, el primer barco a vapor que trajo la familia Menéndez.
El salón Cosmos rememora el Hotel Kosmos y la actividad turística de la zona.
La especialidad de la casa: Salsa a la vasca (crema, ajo, mantequilla y morrón), una salsa que trajeron los primeros cocineros de origen vasco pero que se fue magallanizando con los años.
Si quieres comer un plato tradicional de los inmigrantes de la ex-Yugoslavia que llegaron a Chile, pide un cordero ahumado y salado. De postre, un mousse de calafate.
Restaurant Okusa
Nao Victoria: siguiendo los pasos de Hernando de Magallanes
El Nao Victoria fue el primer barco en recorrer el mundo, comandado por el explorador portugués Hernando de Magallanes, a quien la región debe su nombre.
Este museo, único en Magallanes, permite retroceder 500 años de historia y revivir la experiencia a bordo a través de sonidos ambientales e instrumentos de navegación y artillería. Se pueden encontrar cuatro réplicas de importantes navegaciones que se realizaron a estas tierras: el Nao Victoria, el Nao Ancud, el James Caird y el Beagle, barco que transportó a Charles Darwin.
Juan Luis Matasi, gestor de este proyecto, viajó a Europa y Australia para conocer los detalles de estos navíos y construir réplicas exactas. Decidido a llevar a cabo su cometido, demoró 2 años en construir el Nao Victoria con la ayuda de un carpintero.
El Museo Nao Victoria Museo se encuentra en las afueras de Punta Arenas, a corta distancia a pie del muelle Tres Puentes, uno de los atractivos de la Patagonia que no te puedes perder. Justo al frente del museo encontrarás un cartel que dice “Estrello de Magallanes”, ideal para sacarse fotos.
Parque del Estrecho de Magallanes: vestigios del Fuerte Bulnes
El Parque del Estrecho es un esfuerzo local que busca preservar la historia y cultura en torno al Fuerte Bulnes, fuertemente ligado a los habitantes del Estrecho de Magallanes.
Se emplaza sobre una península de unos 4 kilómetros de extensión llamado Punta Santa Ana. Sus 250 hectáreas contienen 2 Monumentos Históricos Nacionales (MHN), el Puerto del Hambre y el sitio histórico Puerte Bulnes, así como sitios arqueológicos que señalan la presencia humana en este lugar hace miles de años.
Fanny Ortega, Coordinadora área de contenidos del Parque del Estrech, nos acompaña en este recorrido, luego de invitarnos un delicioso café en las inmediaciones del museo.
En 1969 se creó el entonces Parque Rey Don Felipe. “En 2009 Bienes Nacionales licita la administración del parque, y entra Patagonia Histórica como la concesionaria del lugar, cambiando el nombre a Parque Historia Patagonia”, dice Fanny. “El nombre cambia oficialmente a Parque del Estrecho de Magallanes el 2015”, comenta.
El museo del Parque se inauguró el 2016. Es un espacio que cuenta la historia natural y humana del Estrecho de Magallanes. El parque es un área protegida, lugar que concentra fauna silvestre como el puma y el zorro chilla, y aves como el concón, el carpintero negro y la bandurria. En cuanto a la flora, se puede encontrar bosques de lengas, coigües, ñirres, chaura, calafate, ciruelillo, entre otros.
En los sectores interiores del Parque, se encuentra el Fuerte Bulnes, mientras en los sectores costeros está Bahía Observatorio, Punta Santa Ana, Bahía Norte, Puerto Muerto y Puerto del Hambre.
El Parque del Estrecho es un imperdible para conocer parte de la historia de Chile y de la Patagonia. Ve el video adjunto para que te hagas una idea de la belleza de estos paisajes.
Cervecería Hernando de Magallanes, una cerveza con carácter
Verónica y su marido se insertaron en el mundo de la elaboración de la cerveza artesanal el 2010. Emplazada en uno de los barrios más tradicionales de Punta Arenas, de cara al Estrecho de Magallanes, la tienda de la Cervecería Artesanal Hernando de Magallanes abrió el 2012.
La especialidad de la casa es la Ale, un tipo de cerveza que tiende a ser más robusta y de sabor más intenso que las del tipo Lager. Tal como menciona Verónica, prefirieron elaborar la Ale porque va con el clima propio de la Patagonia Austral, a diferencia de destinos más cálidos, donde se prefiere tomar cervezas livianas y muy frías que tienen mayor grado alcohólico, más aroma y más cuerpo. Es una cerveza para vigorizar el cuerpo, que tiene buen maridaje con las comidas, con centolla o postre.
También ofrecen otras cervezas, como la Carancho, una brau, más maltosa y con mucho cuerpo. Y si se prefiere una más liviana, una rubia como una Golden Ale es la opción. También hay más amargas, como la India Pale Ale o una negra.
Su emprendimiento los llevó a ganar una medalla de bronce en Australia, competencia donde participaron 300 cervecerías de 31 países del mundo.
A los interesados en el mundo de la cerveza artesanal, en su sala de ventas se puede explicar el proceso para hacer la cerveza. Además, entregan en hoteles, restaurantes y pubs de Punta Arenas, Puerto Natales, Torres del Paine, sur de Tierra del Fuego y Porvenir.
Ojo que hacen despacho a Santiago.
cervezahernandodemagallanes.cl
Jamones Vientos Australes
Hace unos 12 años, Claudio Viskupovic comenzó como hobby a preparar jamón pierna de cerdo Pršut, elaborado artesanalmente sin químicos ni preservantes, recuperando así una tradición de sus abuelos croatas. Los amigos y familiares empezaron a pedirle este jamón, cuyo acompañamiento ideal es con servir con quesos, pan y vino tinto.
Luego Claudio compró maquinarias e inició actividades en el rubro. Empezó a hacer longanizas e incluyó salmón, jamón y longanizas de guanaco, entre otros productos ahumados o laminados y sellados al vacío.
En su sala de ventas también hay otros productos como jarabe de calafate para preparar sour.
Recomendaciones: jamón de guanaco —jamás pensé que me iba a gustar, pero es delicioso— y un ruibarbo sour —imperdible—, sabores del fin del mundo que deberían competir a nivel internacional.
vientosaustrales.cl
Destilería Last Hope
Hace 4 años, Kira Shiels y Matthew Oberg llegaron a Chile en busca de aventura. Vivieron en Santiago, estudiaron inglés y siguieron camino al sur del país. La Patagonia los recibió con lluvia y frío y no encontraron un licor fuerte que les levantara el ánimo.
Fue así como decidieron abrir su propia destilería de gin en Puerto Natales, un lugar que, según sus palabras, posee el potencial para este tipo de negocio. Afortunadamente, recibieron mucho apoyo local. Hoy, Last Hope es un bar que acoge aproximadamente a 40 personas cada noche.
En mi visita a Last Hope, Kira y Matthew me mostraron el procedimiento para destilar gin, un arte que aprendieron en Natales. Luego probamos un Dry Gin con pimienta de canelo y un Calafate Gin. Entre los más solicitados durante la temporada 2018 estuvo el Gin Ginger. También tienen comida para picar y un perra para jugar.
*Durante el invierno de 2019 estarán cerrados, pero durante el 2020 abrirán durante todo el año.
Encuéntralos en Instagram: @lasthope_distillery
Beer Gallery
Puerto Natales es un lugar aislado donde sería fácil pensar que aquí no pasa nada. Pero lugares como B Gallery demuestran lo contrario. Es un bar con Dj de música electrónica y una carta amplia con tragos como mojito con maracuyá, Amarula y cervezas de distintas variedades, acompañadas con delicias como papitas fritas con humus, tartar de guanaco, hamburguesas, churrascos marinos y más.
En la carta hay también opciones vegetarianas como pan ciabatta con zapallo italiano grillado.
El ambiente es sumamente agradable, ideal para pasar una noche con amigos o en pareja.
Lamentablemente esa noche estábamos agotados, sino feliz me habría quedado hasta el cierre porque es el tipo de lugar que me gusta. Tendré que volver en mi próximo viaje a la Patagonia chilena.
brewgallery.negocio.site
Navegación glaciares Serrano y Balmaceda
Entre los atractivos de la Patagonia están sus paisajes de bosques nativos así como sus glaciares. Por eso, este viaje a Magallanes no podía estar exento de una navegación por los glaciares Serrano y Balmaceda.
A las 9:25 partimos desde Puerto Bories en el catamarán Juana Rodríguez rumbo a los glaciares en un viaje de 2 horas por el Fiordo de Ultima Esperanza. En el recorrido apreciamos flora y fauna, montañas, cascas e hicimos un brindis con whisky con hielo milenario.
Aquí se encuentra la estancia La Península que cuenta con un el puesto La Barrosa, donde se puede alojar para salir a explorar el terreno.
Se puede visitar el Glaciar Balmaceda y ha cerrado una caminata por el bosque de coihues y ñirres hasta los pies del Glaciar Serrano.
La excursión culmina en la estancia Perales, donde te espera una sopa de carnes y verdura, cordero magallánico y una copa de vino. También hay opciones vegetarianas.
Recomendaciones: llegar ropa abrigada e impermeable por si llueve.
Cueva del Milodón
Un viaje a la Patagonia chilena no estaría completo sin un trekking hasta la Cueva del Milodón.
El Monumento Natural Cueva del Milodón se encuentra ubicado en la Provincia de Última Esperanza, a 25 km al norte de la ciudad de Puerto Natales. El camino para llegar destaca por la belleza de sus bosques de coigüe, lenga, y ñirre, y arbustos como chaura, calafate y ciruelillo, entre otros.
Este lugar protege mamíferos como el zorro culpeo, zorro gris, quique, puma, gato montés; y aves como el águila, aguilucho, cernícalo, tiuque, tordo, zorzal, loica, chincol y cóndor, entre otras..
Cuenta con el sendero interpretativo Cueva Grande y un sendero de excursión que conecta varios atractivos turísticos de este Monumento Natural.
Ya en la impresionante cueva podemos ver esta réplica de un milodón cuyos restos prueban su existencia hace ya más de 14.000 años. Y así, con una foto junto a este misterioso animal, nos despedimos de este viaje en Magallanes recorriendo algunos de los atractivos de la Patagonia.
Me falta muchísimo por recorrer, pero estoy segura que volveré pronto.
Si te interesa saber más de Chile, lee estos artículos:
Vuelo en helicóptero en la Patagonia, un paseo sobre un glaciar
Pesca deportiva en los escenarios perfectos de Coyhaique
Guía con todo lo que necesitas saber antes de viajar a Chile
Atractivos de la Región de Atacama: trekking, ballenas, Pan de Azúcar y más